sábado, 21 de febrero de 2015

Injerto de Kiwiño autofértil sobre Kiwi macho.

El Kiwiño, Actinidia arguta, es una liana trepadora prima hermana del kiwi, Actinidia chinensis, cuyos frutos carecen de la típica vellosidad aterciopelada de los kiwis recubriendo su exocarpio. Son también mucho más pequeños aunque igual de sabrosos y ricos en vitamina C y antioxidantes. Se pueden comer tal cual sin pelar, como si fueran un bombón. 

Kiwiño autofértil, capaz de autofecundarse con su propio polen.

El Kiwiño, al igual que el Kiwi, es dioico, con plantas macho, cuyas flores presentan estambres bien desarrollados y un pistilo atrofiado y plantas hembra, con sus flores con un gran pistilo femenino muy desarrollado y los estambres atrofiados. Sin embargo, mediante ingeniería agronómica se han seleccionado cultivares cuyas flores presentan a la vez estambres y pistilo bien desarrollados, capaces de autopolinizarse a si mismas.

En esta foto de una flor de Kiwiño se ve muy bien el pistilo con el estigma estrellado como los radios de una rueda de bicicleta y más profundamente una corona de estambres con las anteras cargadas de polen fértil. Si las abejas se olvidan de visitarla, el propio polen se encarga de autofecundarla.

Unos pocos días después el ovario empieza a desarrollarse.

Uno de los kiwiños anteriores con los restos medio secos del estigma estrellado.

Dos kiwiños ya maduros a finales de noviembre. La liana ha extendido sus sarmientos sobre una chumbera, Opuntia amyclaea, que me traje de Medina Sidonia.

Hoy sábado mientras me desperezaba de madrugada todavía en la cama se me ha ocurrido injertar mi Kiwi macho (que me vendieron como hermafrodita y resultó ser 100% macho) con estaquitas de mi Kiwiño autofértil. He hecho dos injertos de Hendidura plena doble y dos de Hendidura lateral subcortical. Aquí tenéis las imágenes y la explicación:


INJERTO DE HENDIDURA LATERAL SUBCORTICAL


Con un cuchillo de injertar se hace un corte descendente en forma de lengüeta en la corteza de un sarmiento del patrón.

Se preparan dos estaquitas de Kiwiño con una o dos yemas realizándoles un corte en bisel por ambos lados.

Se colocan en el corte en lengüeta, procurando que la corteza externa del corte en bisel de ambas estaquitas se alinee perfectamente con la corteza del patrón.

Detalle de la colocación de las estaquitas.

A continuación se atan fuertemente con una cinta de injertar tipo Borrull o similar.

Detalle de como quedan las dos estaquitas recién injertadas.

A continuación se embadurna el extremo de cada estaquita con pasta de injertar tipo Arbokol para evitar que pierdan agua por la herida.

Y finalmente se rodea todo el injerto con film transparente de cocina para que las estaquitas se mantengan húmedas  y no se deshidraten, mientras se va formando la unión del cambium del patrón con el cambium de las estaquitas y éstas empiezan a recibir agua y nutrientes. Pasadas unas semanas ya se puede retirar el film y cuando las yemas del injerto empiecen a brotar también se puede retirar la atadura.


INJERTO DE HENDIDURA PLENA DOBLE


Se poda un sarmiento del patrón con un corte limpio.

Con el cuchillo de injertar se parte por la mitad con un corte de varios centímetros.

Detalle del corte de hendidura.

Se introducen las dos estaquitas en el corte procurando que la corteza externa de cada estaquita contacte y se alinee perfectamente con la corteza del patrón.

Las dos estaquitas ya introducidas en el corte de hendidura.

Otra imagen del injerto de hendidura plena doble.

Detalle de las dos estaquitas con una yema cada una.

A continuación se atan fuertemente con una cinta de injertar.

El injerto queda perfectamente atado y sellado.

Se embadurnan los extremos de las dos estaquitas con masilla de injertar.

Detalle del sellado de los extremos de las estaquitas para evitar la pérdida de agua.

Como en el caso anterior se procede a rodear el injerto con film de cocina.

Ahora sólo queda esperar a que se produzca el milagro y se fusionen los dos cambiums. Os mantendré informados.

¡Deseadme suerte, amigos!

--------ooooooooooooooooOoooooooooooooooo--------

Edito esta entrada para que veáis cómo brotan los injertos:

 El injerto de Hendidura lateral subcortical el día 17 de marzo, a los 24 días de realizar el injerto.

El injerto de Hendidura plena doble en la misma fecha que el anterior.

El mismo injerto anterior el dia 22 de marzo, brotando vigorosamente a los 29 días de la realización el injerto.

Edito esta entrada para añadir una foto de los primeros frutos producidos por el injerto anterior, fotografiados el dia 16 de agosto de 2015.

Madurarán en un par de meses.

Edito esta entrada de nuevo para añadir unas fotos de los primeros kiwiños maduros a los 8 meses de hacer los injertos.

Son diminutos con la piel muy lisa.

La pulpa y las semillas son idénticas al kiwi normal. El sabor es dulce y ligeramente acido. Se comen enteros y sin pelar como si fueran un bombón.


Árbol de Júpiter, un regalo de Asia.

El Árbol de Júpiter, de nombre científico Lagerstroemia indica, es un arbusto caducifolio muy utilizado en jardinería por su gran belleza que puede llegar a alcanzar dimensiones arbóreas. Soporta heladas ligeras, le gusta vivir a pleno sol y prefiere suelos húmedos bien drenados con un ph entre neutro y ácido, vegetando mal en terrenos alcalinos y resecos. Su corteza perlada con aspecto de porcelana fina compite en belleza con su floración espectacular. Recomiendo ampliar las fotos con un doble click.

El Árbol de Júpiter del Jardín Botánico de Sóller, situado en plena Serra de Tramuntana de la isla de Mallorca, es para mí la planta más bonita y espectacular del jardín. Dado el lento crecimiento de esta especie arbórea de la familia de las Lythraceae, yo le calculo una edad superior a los 100 años. Lo conozco desde hace unos 30 años y desde entonces ha crecido poco, como mucho unos centímetros en grosor del tronco, que actualmente supera los 40 cm. El sistema radicular también se ha hecho más visible, más llamativo, más espectacular.

Sistema radicular, tronco y ramas principales del ejemplar anterior. Linneo lo describió para la ciencia y le dio el nombre del  naturalista sueco Magnus von Lagerstrôm quien le hizo llegar varios ejemplares de China e India.
 
 El mismo Árbol de Júpiter visto desde otro ángulo. Es originario de China, aunque lleva muchos siglos cultivándose como ornamental en toda Asia tropical y subtropical. Fue introducido en Europa en el año 1747.

Punto de bifurcación de las ramas. Además de su hermoso nombre de Árbol de Júpiter también se le llama Estromelia, Reina de las flores, Crespón y Lila de las Indias.

Cada año renueva su finísima corteza, cayendo en forma de láminas o grandes escamas en distintas etapas, lo que le confiere tres coloraciones a la vez que van desde el marrón grisáceo de la corteza recién desprendida, pasando por un marrón limpio, que se va clarificando con el paso del tiempo, terminando en un beis casi blanco en la corteza más vieja que acaba desprendiéndose al cabo de unos meses. Las tres coloraciones combinadas y vistas desde lejos le confieren un aspecto perlado de porcelana fina, que en algunos cultivares puede lucir tintes rosados.

Ramas desnudas del Árbol de Júpiter a principios de febrero.

Las ramas se van dividiendo siguiendo la Secuencia matemática de Fibonacci.

 Floración espectacular del Árbol de Júpiter del Jardín Botánico de Sóller.

 Las flores se abren en panículas en el extremo de los tallos desde principios hasta finales del verano y son muy duraderas.

Árbol de Júpiter de 25 años de edad que conseguí a partir de una estaca de unos 30 cm de longitud y unos 2 cm de grosor sembrada directamente en el suelo. Enraizó enseguida sin problemas, aunque su crecimiento es tan lento que después de todos estos años su tronco no supera los 5 cm de diámetro.

La belleza luminosa de sus pétalos rizados es insuperable. Aunque su color más frecuente es el rosado intenso también existen ejemplares de flores rojas, blancas, malvas, purpúreas y carmesíes.

 Los capullos florales son redondeados y rojos. Cada flor cuenta con 6 pétalos muy rizados. El androceo está compuesto por numerosos estambres dimórficos, entre 36 y 42, que son filamentosos y largos con anteras amarillo-rojizas los exteriores y más cortos y agrupados con anteras intensamente amarillas los centrales. El gineceo está formado por un largo pistilo que sale del ovario que cuenta con seis compartimentos o lóculos.

Los frutos son cápsulas globosas y negras.

Fruto vacío tras la dispersión de sus numerosas y diminutas semillas aladas, que son tóxicas. Se aprecian muy bien los seis lóculos o compartimentos.

Visión lateral del fruto anterior.

 Mi árbol de Júpiter a mediados de noviembre de 2016 con sus hojas otoñales de un intenso color rojo anaranjado.

En las próximas semanas caerán. ¡Qué color más bonito!, ¿verdad?

Bellísimo árbol de Júpiter a principios de mayo en un jardín público al lado del Río Guadalquivir a su paso por Sevilla.

Otra Lagerstroemia indica sevillana cerca del ejemplar anterior.

En jardinería este arbusto se suele reproducir por estacas enraizadas, por acodo aéreo y las variedades selectas y los híbridos entre Lagerstroemia indica y Lagerstroemia faueri por injerto. También se pueden sembrar las semillas, pero por su lento crecimiento las plantitas que nacen de ellas tardan muchos años en florecer.