domingo, 31 de mayo de 2020

Brevas de la higuera Argelina: escasas y alucinantes

 La higuera Argelina es originaria del norte de África, donde se cultiva desde tiempos inmemoriales. Fue seleccionada por los agricultores bereberes. También se cultiva en las islas Canarias, a donde fue llevada hace varios milenios (siglo VI antes de Cristo) por los primeros pobladores bereberes, que tras adaptarse a las islas dieron lugar al pueblo guanche. Según se cree los bereberes descienden del mestizaje de los antiguos fenicios con tribus norteafricanas. Los guanches serían pues descendientes de los fenicios.

La higuera bereber llamada en Mallorca Argelina, Algerina o Angelina también se cultiva en las Islas Baleares desde tiempos inmemoriales. Si nos atenemos a la historia, cabría la hipótesis de su cultivo por los cartagineses, que eran una rama del pueblo fenicio, en su antiguo asentamiento de Ebusus, la actual ciudad de Ibiza. Habría sido traída por ellos en uno de los numerosos viajes por mar, que realizaban con sus naves mercantes entre sus factorías norteafricanas y las del sur peninsular y las islas Baleares (Cádiz (Gadir), Málaga (Málaka), Cartagena (Qart Hadasht, que significa nueva Cartago), Almuñécar (Sexi), Adra (Abdera), Ebusus (Ibiza), Mahón (Magón, hermano de Aníbal), ...).

 A pesar de cultivarse en Mallorca desde hace un par de milenios, la higuera Argelina no es muy abundante en la isla, como otras muchas que el gran experto en higueras mallorquín Montserrat Pons i Boscana ha rescatado del olvido y casi la extinción en su magnífico Higueral de Son Mut Nou, situado en el municipio de Llucmajor, donde ha reunido una ingente colección de higueras de todo el mundo, incluidas por supuesto todas las mallorquinas, como la misma Argelina.

En mi caso, sin embargo, mi higuera Argelina no es propiamente mallorquina, sino tinerfeña. Me traje tres estacas de unos 25 centímetros en mi primer viaje a mis queridas, admiradas, paradisíacas y bellísimas islas afortunadas. Las cogí a una vieja higuera que crecía enraizada sobre la negrísima lava volcánica quemada por el sol en la cara sur del Pico del Teide, a unos 2.000 msnm. Debido al incesante, reseco y con frecuencia ardiente viento sahariano se veía obligada a crecer desparramada, a ras del suelo, casi pegada a la grava volcánica. Dado el lugar abrupto donde se encontraba enraizada supuse que sería un cabrahigo macho, nacido de una semilla defecada por un ave tras comerse un higo cultivado.

Un par de años después, tras el exitoso enraizado de las tres estacas y su posterior siembra en mi huerto, pude comprobar que no era un cabrahigo, sino una higuera cultivada. Al ver sus primeros higos, que suelen madurar a mediados de agosto, mi madre en paz descanse los reconoció enseguida: Angelina.

La higuera bereber Argelina, Angelina o Algerina es considerada básicamente unífera, ya que su cosecha principal y más abundante es de higos, que maduran desde agosto hasta septiembre. Sin embargo también es capaz de producir alguna breva, muy pocas y no todos los años (en el año 2016 maduró dos a principios de junio y este año 2020 sólo una, la de la imagen recolectada ayer 30 de mayo). Según mis observaciones, tras cultivar esta variedad durante treinta años, las brevas Argelina suelen maduran desde finales de mayo hasta finales de junio. Sería pues una higuera bífera con una cosecha muy escasa de brevas y otra abundante de higos.

Lo sorprendente e impactante es la psicodélica combinación cromática de la pulpa de las brevas de esta higuera fenicio-norteafricana. Es muy probable que ninguna otra breva en el mundo contenga estos colores tan bonitos y, como digo en el título de esta entrada, tan alucinantes.

Dan ganas de metérsela en la boca para saborearla, ¿verdad?

Se ven bastantes semillas, que seguramente están hueras, estériles, no viables, dado que al masticarlas son "blandas", no crujen ni confieren aroma a avellanas o a almendras tostadas a la pulpa. Yo diría que su sabor es fresco, afrutado, con un dulzor suave.

Los higos Argelina de la segunda cosecha son totalmente diferentes en la forma, más anchas y achatadas que las brevas. El color morado-azulado del pericarpio también es más intenso.

Presentan también grietas longitudinales por resquebrajamiento del pericarpio por la presión interna de la pulpa al madurar. Tradicionalmente en Mallorca han sido utilizados para el engorde de los cerdos, dada su facilidad para el secado y su conservación durante los meses de otoño e invierno.

La pulpa de los higos Argelina, a diferencia de las brevas, tiene un color rojo-anaranjado, más intenso cuanto más maduro sea el sicono. No presenta ningún tinte morado como las brevas. Su sabor es más dulce y la textura más jugosa que la de las brevas con un suave bouquet que recuerda al de las fresas.


25 comentarios:

  1. ¡Qué brevas tan hermosas las de esta higuera Argelina!
    Un abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  2. Muy amena bonita exposición. El colorido de esas brevas es muy atractivo

    ResponderEliminar
  3. Siempre es un placer leer tus descripciones de los frutos, árboles o plantas que muestras en tus entradas.
    ¡ Qué buena pinta tienen esas brevas !. Como bien dices, dan ganas de incarle el diente.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Pronto maduraran las mías, pero de otras variedades. Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Alucinando siempre con tus higueras. ¡Qué enviadia!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Muy atractivo ese colorido de las brevas. ¡Apetitosas!
    Interesante la historia, llena de datos y la paciencia que le dedicas a las higueras.
    ¡¡Los higos, para comérselos!!
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. TENGO UN ARBOL Y ME ENCANTAN , CON UNA RAMA LOGRE QUE CRECIERA EN YUCATAN , MEXICO

    ResponderEliminar
  8. Saludos, mi pregunta es un poco "off topic" pero quisiera preguntarte qué cosas se pueden hacer para aprovecharla abundante cosecha de manzanilla que tengo este año. ¿Se puede hacer algún licor(estaba pensando algo tipo absenta)? ¿Y algo del tipo de aceite esencial? ¿Qué me recomiendas?

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no tengo ni idea, Ramsés. Lo siento. Además no me gusta nada la manzanilla. Tal vez si entras en algún grupo de facebook sobre plantas medicinales te sabrán responder a tus preguntas.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. jaja, Gracias igualmente por su amable respuesta. Se me ocurrió preguntarle a raíz de la entrada del licor de hierbas tan interesante que hay en el blog.
      Un saludo.

      Eliminar
  9. Hola, de nuevo gracia por compartir todo esto tan valioso. ¿El higueral que mencionas se puede visitar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te refieres a mi huerto particular, NO es visitable. Es extrictamente privado. Si te refieres al higueral del Sr. Montserrat Pons i Boscana, SÍ es visitable. Búscalo en google o en Facebook.

      Eliminar
  10. Buenas! Acabo de dar con tu blog y echándole un ojo, me encontré con este artículo. Soy de Tenerife y me preguntaba si sabías aproximadamente el lugar donde cogiste esas varas.
    De paso aprovecho para felicitarte por el blog, un saludo y suerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que las cogí al principio de la bajada del Pico del Teide en la cara sur, a la izquierda de la carretera. Era una higuera azotada por el viento y por tanto echada sobre la lava.
      Un saludo.

      Eliminar
  11. Hola Juan, vivo en Fuerteventura y buscando información de las higueras Esmirna he llegado a su magnífico blog. He estado leyendo el proceso de caprificación en una entrada suya del 2014 y ahí he querido entender q la higuera Argelina podría ser un semicabrahigo. Particularmente se me parece bastante a una q en Fuerteventura se le llama Gomera.
    Mi incógnita es, hay Blastophaga Psenes en Canarias.
    Muchas gracias por su amabilidad y sobre todo por compartir tanta sabiduría.
    Afectuosos Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paco:
      Pues no sabría decirle, pero teniendo en cuenta que en el norte de la cercana África abundan las higueras tipo Esmirna que deben someterse a la caprificación para fructificar, es lógico que en Canarias también haya Blastophaga psenes. Busque higueras silvestres y, si tienen frutos, en primavera parta unos cuentos y compruebe por si mismo si contienen agallas con larvas de avispilla.
      Un cordial saludo.

      Eliminar