domingo, 12 de enero de 2014

Quercus híbridos: un reto para los dendrólogos

Hoy os quiero hablar de mis cinco robles híbridos de 31 años de edad, que compiten en belleza y majestuosidad con los árboles más hermosos de mi jardín. Sembré las bellotas en otoño de 1982. Tenía yo entonces 26 añitos de nada. Ha pasado tanto tiempo... Voy a seros sincero. Siento debilidad por los Quercus. Son mis "niños" mimados, mis preferidos, los hijos de mi juventud, pero no se lo digáis a los demás árboles. Se pondrían celosos y tristes y podrían morir de pena. Son tan sensibles... Cuando paso bajo su inmensa copa me gusta acariciarles su corteza, negra como una noche sin luna, y susurrarles cosas bonitas con el pensamiento. Nos entendemos sin palabras.

Quercus progenitor con una copa espectacular brotando en primavera. Crece en un torrente de Mallorca rodeado por un bosquete de robles más jóvenes, todos ellos descendientes suyos.

 El más majestuoso de mis robles híbridos con sólo el 30% de las hojas persistiendo sobre las ramas a principios de invierno. Es tan alto que el sistema de bancales o terrazas de mi jardín me ha impedido sacarle una foto al completo.

Los cinco híbridos son hermanos, hijos del mismo árbol, producto más que probable de una autopolinización del progenitor consigo mismo o bien de una polinización cruzada con el polen de sus hijos. Sea como sea, tanto el árbol-madre como los hijos, nietos y biznietos que lo rodean llevan todos los mismos genes. Serían pues prácticamente clónicos entre si. 

Conocer la identidad de los abuelos, los progenitores de su madre, sigue siendo un gran reto, una asignatura pendiente para los botánicos y genetistas de la Universidad de las Islas Baleares. La versión más ampliamente aceptada es que se trata de un Quercus x cerrioides, híbrido entre Quercus faginea y Quercus pubescens, con algún gen de Quercus canariensis y/o de Quercus pyrenaica, pero viendo el desdoblamiento de las características fenotípicas que presentan sus hijos, ya no sé qué pensar. Lo que más me desconcierta es la caducidad de sus hojas, que por sus supuestos progenitores deberían ser marcescentes, es decir, tendrían que persistir secas sobre el árbol durante todo el invierno hasta la brotación primaveral. Los inviernos muy cálidos con temperaturas superiores a +5º C la mayoría de hojas persisten verdes sobre el árbol sin secarse y caen todas a la vez justo cuando empiezan a brotar las nuevas yemas en primavera. Mis híbridos serían pues semi-caducos, pero no marcescentes.

Últimas hojas sobre uno de los híbridos.

Se sospecha que el árbol original no es autóctono, que alguien lo plantó a la vera del torrente hace un par de siglos. La versión más romántica sugiere que podría tratarse de una reliquia del Cuaternario.

 Ampliando esta imagen con un doble clic podéis ver a un Quercus pubescens, sinónimo de Quercus humilis, fotografiado hoy mismo, con sus típicas hojas marcescentes, que permanecen secas sobre el árbol hasta la primavera. Me lo traje del norte de Portugal hace 27 años. Medía entonces unos 30 centímetros y crecía en un terreno rocoso muy seco.

Hojas marcescentes del Quercus pubescens anterior.

 Microfotografía con iluminación de superficie de los tricomas de la pilosidad del envés de una hoja de Quercus pubescens.

Brotación primaveral a finales de marzo del Quercus pubescens anterior.

Joven Quercus probablemente híbrido, aunque sus características me orientan hacia Quercus pyrenaica, de unos siete años, fotografiado esta misma tarde con sus hojas marcescentes, retorcidas y resecas, persistiendo sobre el arbolito. Lo sembré de una bellota que me trajo un amigo de un parque de la ciudad polaca de Varsovia.

Hojas marcescentes del Quercus híbrido o pyrenaica anterior. Si se arranca una hoja, el pecíolo deja una heridita bien verde en la corteza de la rama. Aunque parezca muerto, en realidad simplemente duerme, hiberna, espera, abrigado con sus propias hojas muertas.

 Ampliando esta foto con un doble clic podéis ver las hojas de dos de los hermanos, los dos más imponentes, que superan con creces los diez metros de altura. Las dos hojas de la izquierda, más redondeadas y pequeñas, pertenecen a un ejemplar fértil, que produce polen y bellotas viables. Sus hojas ovaladas tienen dientes más o menos rígidos en el margen y la mayoría de ellas presentan 11 nervios. Las dos hojas de la derecha, más grandes y alargadas, pertenecen a un ejemplar semi-estéril con polen viable y flores femeninas abortadas que no llegan a madurar. Tienen 7 pares de nervios y el margen ondulado.

Hoja del híbrido semi-estéril de la foto anterior con el envés recubierto por una finísima pilosidad blanquecina.

Microfotografía del envés de una hoja con la estructura celular y los tricomas de la pilosidad, más abundantes sobre el nervio central.

 Microfotografía con iluminación de superficie de los tricomas de los Quercus híbridos.

Flores masculinas con polen viable del híbrido semi-esteril de las fotos anteriores.

 Detalle de las flores masculinas anteriores a finales de marzo.

Flores femeninas aparentemente normales del híbrido semi-estéril anterior, cuyo ovario aborta tras la fecundación y no llega a madurar ninguna bellota.

Bellotitas abortadas que no se desarrollan y caen por contener un embrión inviable con una combinación cromosómica aberrante.

Los cinco híbridos tienen las hojas diferentes, tanto que no parecen descendientes de la misma madre. Coinciden, eso si, en la longitud del pecíolo, que oscila entre uno y dos centímetros, y en la fina pilosidad afieltrada que recubre el envés de sus hojas. Dos de ellos son semi-estériles, no producen bellotas. Uno de ellos, hoy, día 11 de enero de 2014, ya ha perdido todas sus hojas. A otros dos les queda un escaso 10% de hojas sin caer, la mayoría secas. Finalmente, los dos restantes, los de la foto combinada, conservan alrededor de un 30% de hojas, bastantes de ellas todavía verdes.


Espero la opinión de los expertos en robles y encinas. Si no conseguimos descifrar el jeroglífico, en unos pocos años el estudio del genoma nos sacará de dudas. Seguro que habrá sorpresas. Los robles y encinas, al igual que los helechos del género Asplenium, tienen una fuerte tendencia a hibridar. Algunos entendidos aseguran que en nuestros bosques hay casi tantos Quercus híbridos como especímenes puros.

Y para acabar, aquí tenéis a esta hermosa chicharrita, Cicada orni, perfectamente camuflada sobre la rama de uno de los híbridos.



33 comentarios:

  1. Juan, eres un experto, me gusta, yo entiendo poco o nada de esto, pero si te digo que mis árboles son, la encina y el alcornoque, sin desmerecer al roble ni a ningún otro árbol por que todos me gusta,. Besos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Teresa. Las encinas y alcornoques son también Quercus magníficos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Magnifico Juan!!! A mi también me encantan los robles y encinas, de hecho ya tengo 10 variedades en mi colección. Aunque....ya veo que tendré que esperar unos añitos. Por cierto, que tal va ese melojo en tu suelo calizo???

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias, Pedro. Pues de momento va bastante bien mi melojo checo. Cada primavera brota con fuerza sin ningún síntoma de clorosis. Este año floreció por primera vez, pero no cuajó ninguna bellota. Es todavía un niño-adolescente. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. he descubierto su Blog hace poco tiempo y ahora disfruto muchisimo mas de sus explicaciones y anecdotas que de los libros de bótanica, cada vez que publica algo .... hago café y me pongo a leer, siga así ..., un abrazo. Por cierto me encanto su relato sobre los caquis

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias, Mikel. Me alegra mucho saber que te gusta mi blog. Por cierto, yo también soy muy cafetero. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  7. Tu finca Juan, debe ser un verdadero y espectacular jardín botánico!
    Felicidades por esta nueva entrada.
    Cordiales saludos.

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias, Javier. No creas, es más bonito en internet que en la realidad. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  9. Ya me he comprado un microscopio para ver estas bellezas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una gran decisión, Conchita. El mundo microscópico es eso, otro mundo, una realidad en miniatura de una belleza y una complejidad extraordinarias.

      Eliminar
  10. Juan.....releyendo esta entrada.....los que tienen diez metros son tus robles de 30 años?? A 1m por año??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pedro, 10 metros / 30 años = 0,33 ms por año = 33.33 cms por año. Un saludo.

      Eliminar
  11. Jajajajajaja.....menudo desliz!!!!! Ya me había emocionado yo, a la vez que pensaba que mis quejigos a razón de 20cm por año van lentos lentos....por cierto.....con ocho años mis encinas están dando bellotas, mas o menos igual las coscojas, con 10 un quercus humilis ha dado la primera flor...tu melojo las ha dado con siete años....pero con que edad empiezan a dar bellota los quejigos? ???

    ResponderEliminar
  12. Pues no te lo sé decir con exactitud pero más o menos a los 12 - 15 años.

    ResponderEliminar
  13. El ejemplar señalado como Q. pyrenaica de 7 años.....no se parece a un Q. pyrenaica aunque tenga algunos lóbulos bastante marcados. Yo diría -por la foto- que es un Q. robur.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola VerdadYciencia:

      Durante varios años he estado dudando entre Q. robur y Q. pyrenaica. Lo que al final me inclinó hacia Q. pyrenaica fue en primer lugar la condición de marcescente de sus hojas que permanecen secas sobre el árbol hasta la primavera y en segundo lugar su perfecta adaptación a la tierra caliza y alcalina de Mallorca. Hace años tuve un verdadero Q. robur, un carvallo gallego, que murió de pura clorosis tras languidecer durante años a causa de la imposibilidad de sus raíces de absorber el hierro al estar bloqueadas por la cal. También perdía las hojas a mediados de otoño. Así pues no tengo demasiadas dudas de que el joven roble de la foto es un Quercus pyrenaica.

      Un saludo.

      Eliminar
    2. Pirenaica tiene los lóbulos mucho mas pronunciados, llegan casi al nervio central

      Eliminar
  14. hola! he encontrado tu blog buscando híbridos de Quercus, y me he encontrado con que tu híbrido semi-estéril tiene la hoja igual que la muestra que estoy examinando, y que en principio supongo híbrido pubescens-faginea, aunque el roble más abundante en la zona es pyrenaica. Mi muestra tiene unas enormes bellotas, me gustaría poder enviarte foto...

    ResponderEliminar
  15. Hola lei tu blog y sabes quiero traer una planta de castaña a Alemania y hemos encontrado una empresa que hace envio, pero como se si es la planta que busco, yo busco quercus ilex ssp. rotundifolia
    carmen-ko@hotmail.com escribe porfavor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmenko:
      El Quercus ilex ssp. rotundifolia no es un castaño, es una encina.
      Un saludo.

      Eliminar
  16. Hola Juan, opino que Quercus pyrenaica es imposible en tu terreno, como dices es bien calizo y esa especie de árbol es totalmente acidófila, incompatible con la caliza activa (excepcionalmente puede aparecer en suelos calizos muy lavados). Por otra parte es muy raro que se encuentre un roble melojo en un parque de Varsovia, teniendo en cuenta que está restringido a partes del sur de Francia, España y Marruecos.

    Sin embargo ciertos cultivares de Quercus robur aguantan mucho mejor la caliza y la arcilla, por ejemplo en Aranjuez y Toledo hay ejemplares en este tipo de suelos, a condición de existir suficiente humedad edáfica y no excesivo contenido de caliza activa.

    Si te apetece el año que viene puedes revisar si las ramitas y el envés de las hojas es tomentoso o glabrescente, eso daría muchas pistas de qué se trata, por simple curiosidad.También las bellotas pueden dar pistas fundamentales.

    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Rutas del Tajo.
      Aquí tienes las características de este roble de Polonia a ver qué te parece: http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2014/11/quercus-hibrido-de-polonia.html
      Un saludo.

      Eliminar
  17. Hola... Es la primera vez que visito esta pagina, y me parece excelente, hay muy buena informacion con respecto a las plantas que se muestran... Yo soy de Lima,Perú, y bueno, soy un gran admirador de los robles y encinas, lamentablemente aqui en Perú los robles ya han desaparecido, aunque me ha llegado informmacion hace mmuy poco de que posiblemente aun queden tres o cuatro en Lima... Y bueno aun conservo la esperanza de encontraros y si Dios quiere conseguir algunas semillas de estos ejemplares... Si por casualidad sabe usted de alguna manera en qu yo pueda Traer semmillas del extranjero, o si usted pudiera de alguna manera enviarmme alunas bellotas de roble o encina agrdeceria mucho la informmacion... Termmino, felicitandole por sus hermmosas plantas en especial sus immponentes arboles, realmmente admmirables...

    Francisco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Francisco. Me alegra saber que le gusta mi blog.
      En esta tienda online encontrará lo que busca:
      http://www.sandemanseeds.com/search.asp
      Escriba "Quercus" en search.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  18. Felicidades Juan, que lectura tan agradable. En la Sierra media de Jalisco hay bosques que alternan entre pinos y robles híbridos. Son de una belleza extraordinaria, les veo cada semana que voy de Puerto Vallarta a Mascota, Jalisco.

    ResponderEliminar
  19. Yo también tengo un Quercus que creo híbrido de pyrenaica y faginea. ¿Cómo podría mandarte una fotografía? También soy un amigo de los Quercus, que cultivo desde hace más de veinte años: alcornoques, encinas, melojos, quejigos y, al menos, un híbrido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Théo:
      Yo no soy experto en quercus, solo un simple aficionado autodidacta. Aunque me mandes una fotografía no sé si sabría darte una identificación. Hay que tener en cuenta muchos detalles. Además de las características de las hojas, las flores y las bellotas, se precisa saber si el árbol tolera los suelos calizos, la sequía, el calor, etc... En mi web jardin-mundani.com arriba a la derecha debajo del título encontrarás mi email.

      Eliminar
  20. Buenas tardes, nos dedicamos al cuidado de olivos milenarios en producción. Catalogados como tales por las autoridades competentes en la materia.
    Hay muchas cosas de estos árboles que me apasionan, pero lo que me he preguntado muchas veces es porque cuando más viejos más vigor tienen y mas producen si están cuidados. Porque se mantienen eternamente jovenes. No creo que haya otro ser vivo que tenga estas carácteristicas, hace poco descubrieron el Oleocantal, me gustaría hablar de esto con alguíen

    Saludos

    ResponderEliminar
  21. Soy novato,acabo de empezar y me vuelvo loco intentando Clasificar los quercus,gracias por tu información.

    ResponderEliminar