Bayas, drupas, arilos, bombones de salud y vida
TAXUS BACCATA
(Taxaceae)
Frutos maduros de tejo con su arilo rojo rodeando una pequeña semilla negra.
Hace ahora la friolera de 40 años me estaba paseando un domingo por la mañana por Barcelona, yendo a pie hasta las montañas que se encuentran más allá del barrio de Pedralbes. Necesitaba respirar un poco de aire puro y estar en contacto con la naturaleza. Tenía yo entonces 19 años y estaba estudiando medicina en el Hospital Clínico.
(Taxaceae)
Frutos maduros de tejo con su arilo rojo rodeando una pequeña semilla negra.
Hace ahora la friolera de 40 años me estaba paseando un domingo por la mañana por Barcelona, yendo a pie hasta las montañas que se encuentran más allá del barrio de Pedralbes. Necesitaba respirar un poco de aire puro y estar en contacto con la naturaleza. Tenía yo entonces 19 años y estaba estudiando medicina en el Hospital Clínico.
Las frutillas rojas son muy llamativas. Penden bajo las acículas aplanadas de las ramillas como lamparitas adornando un árbol de Navidad.
Si no me falla la memoria después de tantos años, en unos jardines urbanos de la Diagonal me encontré con unos imponentes tejos, algunos de ellos de sexo femenino cargados de pequeños frutos rojos. Era la primera vez en mi vida que veia un tejo, pero no os sabría decir por qué supe enseguida de qué árbol se trataba, tal vez por haberlo visto dibujado en algún libro, pues ya entonces era un enamorado de los árboles.
Si no me falla la memoria después de tantos años, en unos jardines urbanos de la Diagonal me encontré con unos imponentes tejos, algunos de ellos de sexo femenino cargados de pequeños frutos rojos. Era la primera vez en mi vida que veia un tejo, pero no os sabría decir por qué supe enseguida de qué árbol se trataba, tal vez por haberlo visto dibujado en algún libro, pues ya entonces era un enamorado de los árboles.
Detalle de un arilo y las acículas aplanadas.
Flores femeninas de tejo que tras la polinización darán lugar a una semilla rodeada de un arilo dulce. Es una de las pocas coníferas con frutos comestibles y una de las pocas que utiliza las aves frugívoras para diseminar las semillas lejos de la planta madre. La pulpa dulzona del arilo es ligeramente laxante con la finalidad de provocar diarrea a los pájaros y así obligarles a defecar muchas veces con la emisión de varias semillas cada vez en todo el trayecto de sus largos y tortuosos vuelos por el bosque en busca de comida.
Flores masculinas de tejo cuyo abundante polen es dispersado por el viento por anemocoria.
Como os iba contando, cuando vi los frutos rojos de los tejos de la Diagonal, movido por mi exagerada curiosidad-temeridad por probarlo todo, no pude resistir la tentación, cogí una docena de frutos, me los metí uno a uno en la boca, aplasté el arilo entre la lengua y el paladar y me los fui tragando. Me supieron muy dulces. Ignoraba que la diminuta semilla de su interior, al igual que el resto del tejo, es muy venenosa, muy rica en taxina. Por suerte no aplasté las semillas con los dientes y digo por suerte porque de haberlo hecho igual habría acabado en el hospital, pues resulta que las partes del tejo más ricas en taxina son precisamente las semillas. MedlinePlus: Intoxicación con tejo.
Unas horas después y ya de vuelta de mi paseo por las montañas periurbanas pasé por delante de la Biblioteca de la Universidad Central, sentí curiosidad por conocer todo lo relacionado con los tejos y cuando leí en la Enciclopedia Espasa Calpe que todas sus partes son extremadamente venenosas, incluidas las semillas, por poco me desmayo del susto. Se me aceleró el corazón, me dieron náuseas y retortijones, me puse a sudar profusamente, sentí un nudo en la garganta y mi respiración se tornó disneica. «Madre mía, me acabo de suicidar. Moriré rabioso echando espumarajos por la boca como las ratas envenenadas con estricnina» —pensé angustiado, convencido de mi muerte inminente.
Me pasé toda la noche en vela comiéndome el coco, intentando recordar paso a paso si sin querer había aplastado alguna semilla antes de tragármela. Ya de madrugada, por puro agotamiento, acabé durmiéndome y al despertar estaba perfectamente. No me pasó nada, no me envenené. Me imagino que unas horas después eché las semillas intactas con las heces, como hacen las aves.
Como os iba contando, cuando vi los frutos rojos de los tejos de la Diagonal, movido por mi exagerada curiosidad-temeridad por probarlo todo, no pude resistir la tentación, cogí una docena de frutos, me los metí uno a uno en la boca, aplasté el arilo entre la lengua y el paladar y me los fui tragando. Me supieron muy dulces. Ignoraba que la diminuta semilla de su interior, al igual que el resto del tejo, es muy venenosa, muy rica en taxina. Por suerte no aplasté las semillas con los dientes y digo por suerte porque de haberlo hecho igual habría acabado en el hospital, pues resulta que las partes del tejo más ricas en taxina son precisamente las semillas. MedlinePlus: Intoxicación con tejo.
Unas horas después y ya de vuelta de mi paseo por las montañas periurbanas pasé por delante de la Biblioteca de la Universidad Central, sentí curiosidad por conocer todo lo relacionado con los tejos y cuando leí en la Enciclopedia Espasa Calpe que todas sus partes son extremadamente venenosas, incluidas las semillas, por poco me desmayo del susto. Se me aceleró el corazón, me dieron náuseas y retortijones, me puse a sudar profusamente, sentí un nudo en la garganta y mi respiración se tornó disneica. «Madre mía, me acabo de suicidar. Moriré rabioso echando espumarajos por la boca como las ratas envenenadas con estricnina» —pensé angustiado, convencido de mi muerte inminente.
Me pasé toda la noche en vela comiéndome el coco, intentando recordar paso a paso si sin querer había aplastado alguna semilla antes de tragármela. Ya de madrugada, por puro agotamiento, acabé durmiéndome y al despertar estaba perfectamente. No me pasó nada, no me envenené. Me imagino que unas horas después eché las semillas intactas con las heces, como hacen las aves.
Brotación primaveral de un majestuoso tejo fotografiado en mayo en los jardines de la Alhambra de Granada
PRUNUS SPINOSA
(Rosaceae)
Endrinas, también llamadas arañones, de piel intensamente negra, aunque clareada de gris por una cerosidad pruinosa que las recubre, cuya finalidad es irritar el tubo digestivo de las aves y mamíferos que se las comen, provocándoles diarrea, la cual facilita la dispersión de las semillas.
Endrinos cubiertos de flores blancas a finales de febrero, fotografiados en la localidad mallorquina de Algaida.
Detalle de las flores y capullos de endrino.
Con las endrinas o arañones se produce el licor Pacharán, como el de la imagen preparado por mi amigo Rafel Mas. Se llena una botella con endrinas, unas cuantas moras de zarzamora, unos granos de café torrefacto y anís seco. Se deja madurar a la sombra durante 6 meses y ya se puede beber. Está delicioso.
Detalle de las endrinas y las moras que confieren al Pacharán un apetitoso color rojo.
CELTIS AUSTRALIS
(Ulmaceae)
Las almecinas o latones son los frutos del almez.
Su pulpa es dulce aunque escasa, ya que la mayor parte del fruto está formada por la semilla. Las almecinas tienen el tamaño ideal para ser tragadas enteras por los mirlos, tórtolas y palomas torcales, que tras digerir la pulpa regurgitan o defecan las semillas lejos de la planta madre.
CRATAEGUS MONOGYNA
(Rosaceae)
Drupas de espino blanco, espino albar o majuelo. En mi infancia cogía un puñado de estas frutillas y me las metía todas a la vez en la boca. Eran una explosión de sabor y dulzor. Luego me divertía escupiendo las semillas una a una sin saber que esto era precisamente lo que el arbusto esperaba de mi, que dispersase sus futuros hijos lejos de su madre.
Su color intensamente rojo atrae a las aves, tanto a las estrictamente frugívoras como también a las insectívoras, que complementan su alimentación invernal tragándose enteras o picoteando la pulpa de las drupas de los majuelos silvestres. Los azúcares de estos pequeños frutos les ayudan a superar el largo invierno, cuando precisamente hay menos comida en la naturaleza.
CELTIS AUSTRALIS
(Ulmaceae)
Las almecinas o latones son los frutos del almez.
Su pulpa es dulce aunque escasa, ya que la mayor parte del fruto está formada por la semilla. Las almecinas tienen el tamaño ideal para ser tragadas enteras por los mirlos, tórtolas y palomas torcales, que tras digerir la pulpa regurgitan o defecan las semillas lejos de la planta madre.
CRATAEGUS MONOGYNA
(Rosaceae)
Drupas de espino blanco, espino albar o majuelo. En mi infancia cogía un puñado de estas frutillas y me las metía todas a la vez en la boca. Eran una explosión de sabor y dulzor. Luego me divertía escupiendo las semillas una a una sin saber que esto era precisamente lo que el arbusto esperaba de mi, que dispersase sus futuros hijos lejos de su madre.
Su color intensamente rojo atrae a las aves, tanto a las estrictamente frugívoras como también a las insectívoras, que complementan su alimentación invernal tragándose enteras o picoteando la pulpa de las drupas de los majuelos silvestres. Los azúcares de estos pequeños frutos les ayudan a superar el largo invierno, cuando precisamente hay menos comida en la naturaleza.
Sus corimbos de florecillas blancas despiden un aroma delicioso.
CRATAEGUS RUSCINONENSIS
(Rosaceae)
También su pulpa presenta características intermedias. Es menos ácida que la de las acerolas, conservando la textura harinosa y dulzona de las drupas del majuelo. Es muy rica en vitamina C.
Hace 25 años encontré un ejemplar de esta curiosa hibridación interespecífica en la cuneta izquierda de la carretera que une los pueblos de Valldemossa y Banyalbufar. Hacía poco que había comprado los cuatro tomos de la Flora de Mallorca del botánico Francesc Bonafé, una fantástica obra enciclopédica en la que el autor aunó tecnicismos estrictamente botánicos con una interesante y exhaustiva información costumbrista, histórica, culinaria y de medicina natural. En uno de sus tomos habla sobre este híbrido, así que en cuanto lo vi supe que había encontrado un pequeño tesoro botánico. Le arranqué dos ramillas de unos dos palmos y me las llevé a mi huerto para plantarlas enseguida con la esperanza de que enraizasen. Las planté juntas. Una de ellas se secó, mientras que la otra brotó vigorosamente al cabo de unos meses y ahora es un árbol espectacular.
Esta foto de mi Crataegus ruscinonensis cubierto de flores es del año 2006, cuando tenía unos 16 años. Ahora, tras 9 años, ha crecido unos dos metros y se ha convertido en un árbol imponente y bellísimo, tanto cuando está florido como cuando está cargado de frutos rojos.
Sus flores de un blanco inmaculado exhalan un perfume embriagador.
Aquí tenéis una foto combinada en la que se pueden apreciar las diferencias y/o similitudes entre las drupas del híbrido y las de sus dos progenitores.
RUBUS ULMIFOLIUS
(Rosaceae)
Cestita llena de moras de zarzamora. Si queréis saber cómo se hace, aquí tenéis este enlace---> Cómo hacer una cestita con una hoja de higuera.
Racimo de moras en distintos estadíos de maduración.
Las flores de zarzamora vistas de cerca son bellísimas.
Sus espinosos sarmientos alcanzan a veces hasta 4 o 5 metros de longitud y en cuanto tocan el suelo enraizan enseguida, facilitando así su propagación vegetativa, convirtiéndose a veces en una verdadera plaga, una maraña impenetrable protegida por espinas temibles.
Espinas recurvadas de la zarzamora.
Las flores de zarzamora vistas de cerca son bellísimas.
Sus espinosos sarmientos alcanzan a veces hasta 4 o 5 metros de longitud y en cuanto tocan el suelo enraizan enseguida, facilitando así su propagación vegetativa, convirtiéndose a veces en una verdadera plaga, una maraña impenetrable protegida por espinas temibles.
ROSA SEMPERVIRENS
(Rosaceae)
Los escaramujos, los frutos de todos los rosales, tanto silvestres como cultivados, tienen una envoltura más o menos carnosa muy rica en azúcares, aceite y vitaminas A, C, D y E.
Tras retirar las semillas pilosas, el exocarpio carnoso se puede consumir en fresco o bien preparar con él mermeladas, jaleas, tisanas, sopa, etc.. Yo los he comido bastantes veces y están muy buenos.
Las semillas cubiertas de largos pelos son irritantes para las mucosas de la boca y el tubo digestivo. Cada planta tiene sus estrategias para dispersarse y perpetuar la especie. Como en tantas otras frutillas silvestres, en el caso de los escaramujos los pelos consiguen provocar diarrea al ave o al mamífero para que aumente sus defecaciones y disperse las semillas.
Tras retirar las semillas pilosas, el exocarpio carnoso se puede consumir en fresco o bien preparar con él mermeladas, jaleas, tisanas, sopa, etc.. Yo los he comido bastantes veces y están muy buenos.
Las semillas cubiertas de largos pelos son irritantes para las mucosas de la boca y el tubo digestivo. Cada planta tiene sus estrategias para dispersarse y perpetuar la especie. Como en tantas otras frutillas silvestres, en el caso de los escaramujos los pelos consiguen provocar diarrea al ave o al mamífero para que aumente sus defecaciones y disperse las semillas.
Flores de Rosa sempervirens con sus cinco pétalos de un color blanco inmaculado y sus numerosos y largos estambres amarillos.
FRAGARIA VESCA
(Rosaceae)
Auténticas fresitas de bosque del Pirineo.
Hace 28 años fui de viaje con unos amigos al Pirineo navarro y, ya que estábamos cerca de Francia, atravesamos la cordillera y visitamos varias localidades del prepirineo francés. A la vuelta había nevado y un manto blanco de medio palmo de grosor cubría la carretera y los bosques circundantes en la parte más alta del puerto de montaña. Éramos jóvenes y de Mallorca, así que para nosotros la nieve fue como un regalo inesperado. Paramos el coche y nos bajamos.
En aquellos años el mundo de los bonsais estaba de moda en España y buscábamos arbolitos pequeños para llevárnoslos a nuestra isla. Sobre unas rocas vi una pequeña haya que sobresalía un palmo por encima de la nieve. La cogí, tiré de ella y me vino entera sin ningún esfuerzo con todo el sistema radicular intacto. Unos días después ya estaba plantada en una maceta de bonsai.
Cuando llegó la primavera, de la tierra francesa que rodeaba las raíces surgió un diminuto fresal a pocos centímetros del tallo del haya. Lo arranqué con cuidado, lo trasplanté a una maceta y empezó a crecer echando numerosos estolones. Cuando unos años después compré el huerto, no sólo trasplanté en tierra todos mis bonsais para que pudieran crecer en libertad sino también el fresal del Pirineo, que en pocos meses se extendió y cubrió más de un metro cuadrado con sus estolones. Desde entonces cada primavera disfruto saboreando sus pequeñas fresas que tienen un sabor y un bouquet intenso y exquisito.
Fresal silvestre fotografiado en un bosque de Funchal en la Isla de Madeira.
Fresal silvestre descendiente clónico del que traje del Pirineo francés hace casi tres décadas.
Flor de fresal con los cinco pétalos típicos de las Rosáceas.
Hace 28 años fui de viaje con unos amigos al Pirineo navarro y, ya que estábamos cerca de Francia, atravesamos la cordillera y visitamos varias localidades del prepirineo francés. A la vuelta había nevado y un manto blanco de medio palmo de grosor cubría la carretera y los bosques circundantes en la parte más alta del puerto de montaña. Éramos jóvenes y de Mallorca, así que para nosotros la nieve fue como un regalo inesperado. Paramos el coche y nos bajamos.
En aquellos años el mundo de los bonsais estaba de moda en España y buscábamos arbolitos pequeños para llevárnoslos a nuestra isla. Sobre unas rocas vi una pequeña haya que sobresalía un palmo por encima de la nieve. La cogí, tiré de ella y me vino entera sin ningún esfuerzo con todo el sistema radicular intacto. Unos días después ya estaba plantada en una maceta de bonsai.
Cuando llegó la primavera, de la tierra francesa que rodeaba las raíces surgió un diminuto fresal a pocos centímetros del tallo del haya. Lo arranqué con cuidado, lo trasplanté a una maceta y empezó a crecer echando numerosos estolones. Cuando unos años después compré el huerto, no sólo trasplanté en tierra todos mis bonsais para que pudieran crecer en libertad sino también el fresal del Pirineo, que en pocos meses se extendió y cubrió más de un metro cuadrado con sus estolones. Desde entonces cada primavera disfruto saboreando sus pequeñas fresas que tienen un sabor y un bouquet intenso y exquisito.
Fresal silvestre fotografiado en un bosque de Funchal en la Isla de Madeira.
Fresal silvestre descendiente clónico del que traje del Pirineo francés hace casi tres décadas.
Flor de fresal con los cinco pétalos típicos de las Rosáceas.
BERBERIS VULGARIS
(Berberidaceae)
Bayas de agracejo rojas, brillantes y alargadas, que no suelen superar un centímetro de longitud. Tienen un sabor dulce ligeramente ácido.
Las flores del agracejo son muy vistosas. Crecen en racimos colgantes. Las de la imagen corresponden a la especie Berberis maderensis, endémica de Madeira. Se puede ver la condensación de la brisa marina sobre las flores y las hojas en forma de rocío. Se trata del fenómeno macaronésico de la lluvia horizontal.
Detalle de las flores de Berberis maderensis.
Hojas del agracejo de Madeira.
ARBUTUS UNEDO
(Ericaceae)
Madroño en la Serra de Tramuntana de Mallorca cargado de frutos en distintos estadíos de maduración.
Bayas del madroño. Tienen la superficie cubierta de pequeñas protuberancias.
Existe la creencia que la ingesta de muchos frutos de madroño provoca borrachera y algo de verdad hay en ello, pues estas bayas cuando alcanzan la plena madurez enseguida empiezan a fermentar, los azúcares se transforman en alcohol y al comerlas en cierta cantidad llegan a provocar cierta confusión y dolor de cabeza, además de diarrea, que es al fin y al cabo la finalidad que persigue la planta para que las aves y pequeños mamíferos le ayuden a perpetuar la especie dispersando sus semillas con las heces.
Las flores del agracejo son muy vistosas. Crecen en racimos colgantes. Las de la imagen corresponden a la especie Berberis maderensis, endémica de Madeira. Se puede ver la condensación de la brisa marina sobre las flores y las hojas en forma de rocío. Se trata del fenómeno macaronésico de la lluvia horizontal.
Detalle de las flores de Berberis maderensis.
Hojas del agracejo de Madeira.
ARBUTUS UNEDO
(Ericaceae)
Madroño en la Serra de Tramuntana de Mallorca cargado de frutos en distintos estadíos de maduración.
Existe la creencia que la ingesta de muchos frutos de madroño provoca borrachera y algo de verdad hay en ello, pues estas bayas cuando alcanzan la plena madurez enseguida empiezan a fermentar, los azúcares se transforman en alcohol y al comerlas en cierta cantidad llegan a provocar cierta confusión y dolor de cabeza, además de diarrea, que es al fin y al cabo la finalidad que persigue la planta para que las aves y pequeños mamíferos le ayuden a perpetuar la especie dispersando sus semillas con las heces.
La maduración de los frutos suele coincidir con la floración otoñal.
Las flores tienen un aspecto perlado muy bonito.
ARBUTUS CANARIENSIS
(Ericaceae)
Los frutos del madroño endémico de Canarias son mucho más grandes. Por su aspecto y su llamativo color anaranjado parecen pequeñas naranjas. Tienen un sabor excelente.
Antes del genocidio de los Guanches eran una de las pocas frutas comestibles que se podían encontrar en las islas.
Sus flores salen en racimos.
Vistas de cerca son muy bonitas, parecen hechas de nácar rosado.
VACCINIUM MYRTILLUS
(Ericaceae)
Arándano maduro de un color casi negro por la riqueza en antocianos del exocarpio. Este pequeño arbusto necesita tierra ácida y ambientes frescos y húmedos para crecer bien y fructificar en abundancia. Su hábitat preferido son las montañas.
Las semillas son diminutas y están rodeadas de una pulpa dulce y jugosa.
Van madurando escalonadamente a lo largo de varios meses.
Como todas las Ericaceae sus flores parecen hechas de nácar.
MYRTUS COMMUNIS
(Myrtaceae)
Bayas de mirto, murta o arrayán. Las de la izquierda son de una variedad silvestre con frutos de gran tamaño. Las del centro son albinas, carecen de pigmentos antocianos. Las de la derecha son la forma más frecuente en la naturaleza.
Murtones azules.
Murtones blancos.
Murtones rojos, producto de la hibridación natural entre murtera de frutos negros y murtera de frutos blancos
Las flores tienen un aspecto perlado muy bonito.
ARBUTUS CANARIENSIS
(Ericaceae)
Los frutos del madroño endémico de Canarias son mucho más grandes. Por su aspecto y su llamativo color anaranjado parecen pequeñas naranjas. Tienen un sabor excelente.
Antes del genocidio de los Guanches eran una de las pocas frutas comestibles que se podían encontrar en las islas.
Sus flores salen en racimos.
Vistas de cerca son muy bonitas, parecen hechas de nácar rosado.
VACCINIUM MYRTILLUS
(Ericaceae)
Arándano maduro de un color casi negro por la riqueza en antocianos del exocarpio. Este pequeño arbusto necesita tierra ácida y ambientes frescos y húmedos para crecer bien y fructificar en abundancia. Su hábitat preferido son las montañas.
Las semillas son diminutas y están rodeadas de una pulpa dulce y jugosa.
Van madurando escalonadamente a lo largo de varios meses.
Como todas las Ericaceae sus flores parecen hechas de nácar.
MYRTUS COMMUNIS
(Myrtaceae)
Bayas de mirto, murta o arrayán. Las de la izquierda son de una variedad silvestre con frutos de gran tamaño. Las del centro son albinas, carecen de pigmentos antocianos. Las de la derecha son la forma más frecuente en la naturaleza.
Murtones azules.
Murtones blancos.
Murtones rojos, producto de la hibridación natural entre murtera de frutos negros y murtera de frutos blancos
Pulpa y semillas de un murtón.
Todas estas variedades silvestres crecen en la Serra de Tramuntana de Mallorca. Los murtones deben consumirse con mesura, pues provocan dolor de cabeza.
Molt interessant Joan. És un luxe llegir-te.
ResponderEliminarTotes les fruites vermelles m'agraden però mai hagués gosat tastar una sense estar segura de que fos comestible. Quin ensurt, no?
Gràcies per escriure l'article.
;-)
Em quede amb el perfum de la murta...
Moltes gràcies, Koromoto. Si, vaja ensurt amb els fruits del teix. Mai ho he oblidat.
EliminarLo que se aprende con tus entradas. Gracias.
ResponderEliminarMuchas gracias a ti, dr. ramsés.
EliminarMe ha encantado Juan, a muchos de ellos los conozco bien. Besitos.
ResponderEliminarMuchas gracias, Teresa. Un saludo.
Eliminaryo creci en un inmenso arenal..no hbaia arboles silvetsres d eningun tipo,,apenas n invierno en algunos meses humedos de tanta garua,, crecain alhunas plants uqe morian apenas pasaba latemporada mas humedaasi que dire con envidia.
ResponderEliminarinteresantisimo amigo bibiloni, como podria yo conseguir plantitas de esos manzanos'
saludos desde lima peru
Un articulo de los mas Suculento!!!!! Me encanta!!!!
ResponderEliminarMuchas gracias, Pedro. Un abrazo.
EliminarJeje... Buenas broncas me he ganado yo con mis amigos botánicos por mi afición a los frutos del tejo. Como tú, la primera vez fué por curiosidad pero son sabrosos y escupiendo la semillita.... ¡deporte de riesgo!
ResponderEliminarSiempre es placentero pasear por el campo, pero lo es más en otoño con los maravillosos colores del bosque y la abundancia de frutos silvestres para ir picoteando
Te doy toda la razón, attaju. Los arilos de tejo tienen una textura parecida a las gominolas y como tu bien dices son bien sabrosos.
EliminarUn saludo.
Preciosa entrada, el tejo es mi árbol preferido y todos los años hago cosecha de arilos para sembrar, tengo una buena colección de ellos aunque tardan en salir, me gusta ver su lento crecimiento.
ResponderEliminarUn saludo.
Muchas gracias, El tejón. Ojalá todos hiciéramos como tu. El mundo sería un vergel paradisíaco lleno de bosques interminables.
EliminarUn saludo.
Una exposición muy amena y muy bien explicada sobre esos ricos frutos que nos ofrecen los arbustos en el otoño. Hasta ahora sólo he probado los escaramujos, que tienen un sabor riquísimo.
ResponderEliminarSaludos
Fantástica tu entrada, Juan, que nos muestra todas y cada una de las frutillas silvestres, algunas muy sabrosas y otras peligrosas, como las del tejo ¡ay, qué atrevimiento el tuyo probarlas! eso demuestra la enorme curiosidad que tenías por el mundo de las plantas, jeje.
ResponderEliminarTengo unos amigos en Navarra que hacen Pacharán con los frutos del endrino y me envían de vez en cuando alguna botella ¡está riquísimo!
Un abrazo.
Muchas gracias, Montse. Coincido contigo en que el pacharán está riquísimo. Un abrazo.
EliminarA mi siempre me ha interesado lo referente a frutos silvestres, tanto comestibles como tóxicos. Muy didáctica tu exposición y con tan buenas fotografías mejor aún. Un cordial saludo
ResponderEliminarMuchas gracias, Amadeo. Un cordial saludo.
EliminarBoa Tarde:
ResponderEliminarCheguei por acaso navegando... mas liguei logo pelo conteúdo. É uma maravilha de blog. Parabéns!!!
Muito obrigado, Alexandre.
EliminarHola colega, siempre me ha gustado saber sobre frutos silvestres comestibles y tóxicos. Has realizado una magnífica explicación con buenas fotografías.
ResponderEliminarMuchas gracias, colega Amadeo.
Eliminar