sábado, 12 de febrero de 2011

Armillaria mellea, una asesina silenciosa

El hongo Armillaria mellea es un serio problema en arboricultura, ya que causa la muerte de un gran número de árboles, tanto en plantaciones de frutales como en repoblaciones forestales. Todo empieza con una espora llevada por el viento. Si cae en una pequeña herida en la corteza de la base de un árbol sensible, germina y empieza la pesadilla. La espora germinada da lugar a un micelio blanco que va creciendo como una telaraña por debajo de la corteza y se alimenta del cambium subcortical. En su crecimiento tiene predilección por las raíces y respeta la corteza del tronco y las ramas, es decir, ataca las partes subterráneas del árbol.

Setas de Armillaria mellea en noviembre creciendo sobre las raíces de una encina en la finca de Monnàber de la Serra de Tramuntana de Mallorca. (Doble click sobre la foto para ampliarla)

El micelio prosigue en su crecimiento desde la base del árbol hacia las raíces principales, luego las secundarias y finalmente las más finas. Si por el camino se encuentra con alguna raiz de otro árbol sensible también lo invade, de manera que llega a afectar grandes extensiones de terreno, yendo de árbol en árbol como una mancha de aceite. Para ello forma agrupaciones de hifas, llamadas cordones miceliares, que actúan como exploradoras del terreno a la búsqueda de nuevas víctimas, o sea, raíces sanas a las que invadir. Se la podría llamar asesina silenciosa, ya que no se ve, pero ahí está bajo tierra matando miles de árboles, arbustos y lianas.

Setas tiernas de Armillaria mellea en noviembre, creciendo sobre la raíz superficial de una encina en un bosque mixto de pinos, encinas y acebuches del Coll de Sóller en Mallorca. Esta imagen explica el motivo por el que se le dió el nombre de "mellea", es decir, de color de miel. El sombrero de las setas tiernas está cubierto de escamas más oscuras, que se van desprendiendo a medida que crece.

El micelio de un solo individuo puede llegar a invadir varias hectáreas, calculándose en toneladas el peso total de un único hongo. Durante el verano el calor y la sequía lo mantienen en estivación, esperando pacientemente las primeras lluvias otoñales. Cuando la tierra vuelve a estar húmeda y las temperaturas son más frescas, reinicia su actividad invasora, nutriéndose del cambium de todas las raíces vivas que encuentra a su paso. Cuando ha acumulado suficientes nutrientes, en noviembre o diciembre, produce las setas cargadas de esporas para reproducirse.

Ramillete de 1.200 gramos de Armillaria mellea a principios de diciembre sobre un tocon de cerezo muerto hace dos años.

Aunque en general sus setas se consideran comestibles, sobre todo las más tiernas, algunas personas sufren intolerancia metabólica y no pueden digerirlas, provocándoles una intoxicación llamada resinoide, que se manifiesta como una severa gastroenteritis aguda con náuseas, vómitos, diarrea con heces amarillentas y dolor abdominal, llegando incluso a presentar ictericia leve, como si de una hepatitis tóxica aguda se tratase. Por suerte suele evolucionar hacia la curación espontánea en 24 ó 48 horas, dependiendo de la cantidad de setas consumida.

Armillaria mellea en diciembre creciendo en la base de un albaricoquero. El color de las setas varía según la planta que parasitan, oscilando entre oliváceo, amarillento, pardo claro o rojizo.

Setas anteriores vistas de cerca. El sombrero mide entre 4 y 12 cms. de diámetro y es algo más oscuro en el centro. La parte aérea del albaricoquero seguía viva. A finales del invierno, justo en el momento en que empezó a brotar y florecer, murió fulminado con las flores a medio abrir, ya que sus raíces no pudieron alimentar las yemas florales.

Una de las setas anteriores vista por su parte inferior. El pie es muy fibroso y algo más oscuro que el resto de la seta. Se aprecia el anillo membranoso que rodea el pie en su parte más cercana al sombrero. La seta desprende un agradable aroma fúngico.

Láminas de Armillaria mellea desiguales y decurrentes. Su color se va oscureciendo a medida que envejecen. Entre las láminas se desarrollan los esporangios de tipo basidio, cada uno de los cuales produce 4 esporas blanquecinas y elípticas, cuyo diámetro máximo no supera las 9 micras. La esporulación es muy abundante y cubre de un manto blanco los sombreros que están por debajo. (Doble click encima de la foto para ampliarla)

Base del albaricoquero anterior con las setas retiradas. Se ve la abundante emisión de goma como reacción a la agresión del hongo. La goma detiene el crecimiento hacia arriba del micelio, pero no puede impedir que ataque las raíces.

Base de un ciruelo muerto por la Armillaria mellea. Se ve el micelio blanco debajo de la corteza que desprende un fuerte olor acre muy característico y desagradable. El ciruelo murió fulminado tras la brotación primaveral.

Setas de Armillaria mellea creciendo sobre el tocón de un viejo rosal al que mató un año antes.

Base de un tallo de platanera de jardín, Musa "Orinoco", muerta por el ataque fulminante del micelio de Armillaria mellea.

Corte transversal del tallo anterior totalmente invadido por el micelio, que en esta planta de tallo herbáceo adopta una disposición diferente a las plantas leñosas.

Base del tronco de un Chirimoyo, Annona cherimolia, muerto por la Armillaria mellea. Se ve muy bien como el micelio no consigue crecer hacia arriba, mientras que sí crece hacia abajo, invadiendo la corteza de la base del árbol y todas las raíces. Se aprecia la corteza aún viva en la parte aérea del tronco, ya que el árbol murió fulminado al no recibir el agua y los nutrientes que las raíces muertas no podían suministrarle.

 Chumbera, Opuntia ficus-indica, que cayó a finales de abril con la base podrida por la Armillaria mellea.

Detalle de la base podrida de este cactus americano. Se aprecia el micelio del hongo entre las capas del tallo. Desprendía el desagradable olor acre típico de la Armillaria.

Base del tronco de un mango, Mangifera indica, muerto por la Armillaria mellea. El árbol tenía ocho años y ya había dado varias cosechas de abundantes frutos. Estaba muy bien adaptado al clima del Valle de Sóller, soportaba bastante bien el frío invernal, pero no pudo superar el ataque despiadado del hongo. En la imagen se ve el micelio blanco tras arrancar un trozo de corteza. A la derecha también se puede ver una raíz afectada.

Micelio intensamente blanco de la base del mango anterior. El olor es tan fuerte y característico que una vez olido jamás se puede olvidar. (Doble click encima de la foto para ampliarla)

 Base de un guayabo, Psidium guajaba, muerto de forma fulminante en pleno verano del año 2017 por el ataque de la Armillaria mellea.

Base de una morera, Morus alba, que había sido injertada exitosamente con estacas de Morus nigra, y a principios de verano, cuando estaba a punto de madurar las moras, murió fulminada por el ataque de la Armillaria mellea. En la foto, realizada a principios de diciembre, se pueden ver los cuerpos fructíferos o setas de la asesina.

 Detalle de las setas de un bonito color miel.

Por suerte no todas las plantas sucumben al ataque de esta asesina silenciosa, ya que unas pocas han aprendido a hacerse respetar y han adquirido resistencia en forma de toxinas o anticuerpos, que impiden la invasión o destruyen al micelio una vez han sido atacadas. Suelen ser plantas autóctonas que, tras convivir durante millones de años con la Armillaria, han sufrido mutaciones adaptativas que las protegen del ataque del hongo mediante la síntesis de toxinas fungicidas. 

Otras plantas, sin ser autóctonas, son capaces de contraatacar en las primeras etapas de la invasión y producen fitoanticuerpos que destruyen el micelio. Estas campeonas de la supervivencia languidecen durante años sin llegar a morir, el hongo produce setas en su base durante tres o cuatro otoños, hasta que una primavera brotan vigorosamente, superan la enfermedad y dejan de producir setas. Esta recuperación espectacular la he visto en aguacates, higueras, cryptomerias, palmitos de la fortuna, saúcos, nísperos del Japón, etc...

Tuve una higuera "Coll de Dama Negra", injertada sobre un cabrahigo silvestre, que estaba tan afectada por el ataque del hongo que durante varios años dió muy pocos higos, los cuales maduraban bien con un aspecto apetitoso pero tenían un sabor repugnante a podredumbre. Las hojas eran pequeñas, amarillentas y en escaso número. Cada otoño brotaba un buen ramillete de setas de Armillaria mellea en la base de su tronco. Una primavera se produjo el milagro y brotó grandes hojas con un vigor inusitado, a finales del verano dió una gran cosecha de higos de un sabor exquisito y ya no volvieron a salir más setas en su base. Han pasado 15 años y la higuera está enorme y completamente recuperada.

Níspero del Japón recuperado del ataque de la Armillaria mellea. El micelio llegó a pudrirle todas las raíces y la base del tronco. Sin embargo logró sobrevivir emitiendo raíces directamente de la corteza sana del tronco, que ya no han sido atacadas por el micelio, que evidentemente persiste en el terreno y en las raíces podridas. En la imagen se ven muy bien los restos podridos de la base del tronco y las raíces casi aéreas, que surgieron a unos 10 cms. del suelo y se introdujeron en la tierra para salvar al árbol. El esfuerzo que tuvo que hacer el níspero fué titánico, pues no tenía más que la poca agua y nutrientes almacenados en su tronco y ramas moribundas, que utilizó con gran sabiduría para echar las raíces aéreas y salvarse de una muerte segura. Actualmente produce grandes cosechas de frutos dulces y jugosos y su aspecto es inmejorable.

Base completamente podrida del tronco de un saüco, Sambucus nigra, que también sobrevivió a un ataque despiadado de la Armillaria. Tras la brotación primaveral empezó a languidecer, las hojas amarillearon y se le cayeron en pleno mes de julio. Por suerte unas semanas después, ya en agosto, llovió durante varios días y esto fué lo que le permitió sobrevivir. Concentrando la poca agua y nutrientes que todavía le quedaban en el tronco emitió pequeñas raíces blancas directamente de la corteza sana, que se introdujeron en la tierra recien humedecida, y en septiembre milagrosamente su tronco emitió nuevos brotes, alimentados por las raíces nuevas. El micelio del subsuelo ya no pudo atacarlas, pues el saüco había aprendido la lección y había sintetizado fitoanticuerpos contra el micelio. Se había autovacunado.

A pesar de la aparente maldad de la Armillaria mellea, se sabe que algunos árboles forestales que crecen en lugares infestados por el micelio, no sólo no son atacados por el hongo, sino que han aprendido a beneficiarse mutuamente en una increible simbiosis, actuando la Armillaria como una micorriza. Ver un ejemplo---> Acrocarpus fraxinifolius, un árbol para el futuro.

Luchar contra esta asesina silenciosa es totalmente infructuoso. De nada sirve arrancar los árboles infectados, quemar sus troncos y raíces, arar la tierra, tratar el terreno con productos fungicidas, luchar con métodos biológicos, utilizando microorganismos enemigos de la Armillaria que se incorporan al terreno y atacan su micelio.

Aparentemente todos estos métodos en un primer momento parecen funcionar, pero el inmenso micelio de varias toneladas, que ocupa el subsuelo como una gigantesca telaraña  subterránea e invisible y llega a cubrir varias hectáreas, tiene siempre las mejores cartas para ganar la partida. Muy inteligentemente se esconde bajo la corteza protectora de las raíces infestadas o sus esporas permanecen dormidas durante años sin germinar. Una vez ha pasado el peligro, cuando los fungicidas ya se han vuelto inactivos por oxidación o neutralización química o cuando los microorganismos de la lucha biológica han muerto por falta de comida (ella, su micelio), entonces revive como el ave fénix y vuelve a hacer lo que mejor sabe: sobrevivir matando toda planta desprotegida que se le ponga por delante.

Así de mala y astuta es la seta de miel.




41 comentarios:

  1. Y tiene pinta de inofensiva, de casita de los gnomos. Para que te fíes de las apariencias. Abrazos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Joan!, Me a legro de ver esta entrada, porque yo estoy acostumbrado a asociar este hongo con el cultivo de los cítricos, y me cuesta verlo fuera de ahí. Una entrada muy completa, pues no me imaginaba yo que este hongo estaba tan extendido. Aquí en Valencia es bastante frecuente, la verdad es que cuando mejor se detecta en con la presencia de los carpóforos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Salomé y Fernando. Gracias por vuestros comentarios.

    Fernando, este hongo cada año me mata unos cuantos árboles y arbustos de mi huerto-jardín. Es una pesadilla. No me deja tener albaricoqueros ni melocotoneros. Me los mata todos.

    Un cordial saludo a ambos: Juan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Joan, soy Ingeniero Técnico Agrícola. Partiendo que los almendros y la vid son los frutales más sensibles, todo lo que pongas que lleve almendro como patrón se te va a morir, es decir para poner melocotón o albaricoquero si pones como patrón un almendro o un híbrido, no te va a ir.
      Bien, dicho esto, se recomienda plantar cereal o practicar solarización. El cereal lo que hace es romper el micelio del hongo, pero esto da resultados a corto sino a largo plazo (diez años sembrando cereal para luego plantar lo que quieras. La solarización, no me voy a extender porque hay artículos sobre este tema. Un abrazo

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tus consejos, Anónimo. Los tendré en cuenta. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Nunca hubiese imaginado eso!!!!
    Gracias por esa entrada tan instructiva en fotos y comentarios!

    ResponderEliminar
  5. Bastante bien. pero a ver si aprendemos de una vez que las plantas no son seres humanos y no tienen sistemas inmunitarios por lo que no pueden generar anticuerpos estrictamente. lo que tu llamas anticuerpos son mecanismos de defensa fruto de adaptaciones evolutivas que generan sustancias paliativas o simplemente características mecánicas que impiden que se formen los haustorios en la infección primaria.
    Ademas armillaria no infecta por esporas, las basidiosporas no causan infección en este hongo.

    Estos hongos polifagos son parasitos facultativos, es decir, son capaces de vivir como saprofitos en el suelo descomponiendo restos vegetales. el ciclo de A.mellea discure en el suelo. este basidiomiceto inverna como micelio en madera muerta o como rizomorfos. En primavera infectará las raices. El micelio causará una infección local, mientras que los rizomorfos avanzan por el suelo, adhiriendose a raices y formando ramificaciones cortas que penetran directamente en la corteza de las raices. una vez en el interior, se desarrolla un micelio en forma de abanico en el cambium y el resto ya lo sabes xD.

    Suerte en tu blogg y a ver si nos informamos un poco mejor antes de publicar las cosas que sobre plantas todo el mundo parece que sabe y no es así.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. nico eres un gilipollas. Menudo estúpido has de ser... ¡¡Apañao!!

      Eliminar
  6. Hola Nico:

    Yo creo que en el fondo tu mismo me das la razón. Yo les dí el nombre de fitoanticuerpos para llamarlos de alguna manera, con el sentido de mecanismos de defensa química contra el hongo. Lógicamente no son anticuerpos propiamente dichos sino sustancias tóxicas sintetizadas por la planta para matar al hongo. Al fin y al cabo su función es exactamente la misma que la de los anticuerpos humanos contra las infecciones víricas y bacterianas, es decir, defenderse.

    Fíjate que tu mismo los llamas.. "mecanismos de defensa fruto de adaptaciones evolutivas que generan sustancias paliativas o simplemente características mecánicas que impiden que se formen los haustorios en la infección primaria". Yo no soy ingeniero agrónomo como tú y desconozco el vocabulario técnico que tú si dominas. En mi Blog intento usar un lenguaje sencillo y entendible para que los visitantes sean o no ingenieros lo puedan entender.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. según Agrios, se denominan fitoalexinas.
      es la respuesta de defensa metabolica ya
      sea propia o inducida... ;) bye

      Eliminar
    2. Muchas gracias por la información, Anónimo.

      Eliminar
  7. hola!

    qué tal?

    hice fotos y las enseñe a un ingeniero agrónomo, de raice de almendros,

    me dijo que era armillaria o rosellinia.

    Es la zona de Inca, me gustaría saber si llegará a los naranjos (están bien ) y qué árboles es mejor no sembrar y cuales sí.


    gracias

    jeny

    ResponderEliminar
  8. hola!

    gracias,

    cuesta entender los nombres....

    solo otra pregunta:

    los olivos, toleran la enfermedad?
    los nogales negros americanos?
    las higueras? regular he entendido?
    y
    los algarrobos?


    gracias,
    jeny

    qué seria lo más recomendable?
    gr

    ResponderEliminar
  9. Hola Jeny:

    Pues hasta ahora no se me ha muerto ningún olivo atacado por este hongo. Tengo un solo nogal negro norteamericano adulto y está bien sano. Las higueras son sensibles al ataque de la Armillaria, pero hasta ahora todas han superado la infección con éxito. En la lista de sensibilidad a la Armillaria el algarrobo, Ceratonia siliqua, está como resistente, pues ninguno ha presentado ningún síntoma de enfermedad.

    Yo te recomendaría sembrar plantas autóctonas. La mayoría son resistentes: encinas, algarrobos, fresnos, tilos, lentiscos, mirtos, pinos carrascos, pinos piñoneros, etc...

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. hola!
    muchas gracias, es un terreno plano, tierra ideal huerto....

    iremos a lo clásico, aunque la idea es sembrar algo que de fruto como olivos, algarrobos,
    he comprado 10 nogales negros americanos, espero que aguanten, creo que me he pasado, tendré trabajo de regarlos....En la zona del raiguer hace mucho calor.

    Pero almendros mejor que no sembremos, y espero que los demás no se mueran más, ya que son jovenes y en plena produción.
    También he de reconocer, que el anterior tractor (que era muy grande, iba muy profundo y produjo heridas en los almendros....)

    estos dos años aramos con un tractor pequeño.

    Muchas gracias
    jeny

    ResponderEliminar
  11. En Valladolid he visto rodales de Pinus pinea que se han secado, una vez descotezados he podido ver el micelio blanco de la Armillaria mellea. ¡Menudo problema! Esperemos que la naturaleza que es sabia, sabrá sobreponerse y buscar el equilibrio.

    ResponderEliminar
  12. Lamento deciros que los olivos son sensibles y se mueren de armillaria, lo se por experiencia.

    ResponderEliminar
  13. Gracias por la información, Anónimo y Llorenç. Hasta ahora ningún pino piñonero ni ningún olivo se han visto afectados en mi jardín. Espero que puedan librarse del ataque. Un saludo a ambos.

    ResponderEliminar
  14. hola amigos´, tengo una finca de almendros viejos que esta afectada por esta enfermedad,he replantado plantones pero a los dos o tres años mueren,me gustaria saber si existen plantones a los que no afecte este hongo.

    ResponderEliminar
  15. Hola Anónimo: Siento decirte que no conozco ningún plantón de almendro resistente a la Armillaria. Se me ocurre que tal vez usando el Prunus spinosa silvestre como patrón para injertar encima una púa de almendro te podría funcionar, pero no te lo puedo asegurar. Lo digo porque en general las plantas silvestres suelen ser resistentes a las plagas. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias juan.ya que con los almendros lo tengo complicado me podrias decir si las carrascas truferas ,pinos etc... tambien se verian afectados por el hongo,por lo menos para reforestar la zona.gracias

      Eliminar
    2. buena pregunta, las carrascas son afectadas por este hongo ?

      Eliminar
  16. Por mi experiencia, las carrascas o encinas también son atacadas por la Armillaria, pero ninguna ha mostrado síntomas de enfermedad y ninguna se me ha muerto en el jardín por esta causa, por lo que deduzco que han desarrollado resistencia natural al hongo.

    ResponderEliminar
  17. A ésta seta en Aitona (Lleida) donde trabaje 16 años le llamaban "seta de presigué" y la consideraban como una cosecha, pues todo el pueblo comía. A alguno, cada año, por lo que sea (mal cocida o elementos viejos) le sentaba muy mal, con los síntomas que tu has descrito (aunque ninguno con ictericia), sí muy aparatosos los vómitos y diarrea. Estos ya no la probaban nunca más. Por lo visto los payases no le daban tanta importancia como perjudicial para sus abundantes frutales.
    Me ha encantado tu extraordinaria explicación de ésta seta. Me hubiera encantado leerla en aquellos tiempos en que yo disfrutaba degustandolas pues eran muy sabrosas.
    Como siempre un cordial saludo

    ResponderEliminar
  18. Gracias, Amadeo. La verdad es que están muy buenas, sobretodo las más tiernas, pero desde que las probé y me sentaron tan mal, su sola visión ya me produce náuseas. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  19. hola!

    de nuevo,
    soy jeny,

    de nuevo tengo árboles a sembrar,

    y he estado mirando y pensando si sembrar portainjerto adecuado para injertar almendro,
    me han comentado que el adesoto aguanta tierras pesadas con armillaria y fitofora.....

    quizá el terreno tambien tiene fitiftora......, o como se escriba)


    la idea es sembrar almendros, sin regar, el marco de plantacion es muy amplio ( antiguo) que aguante sequia, fitofora, armillaria etc


    EXISTE?

    varios olivos plantados se han muerto....., muchos van bien....
    incluso con mucha oliva para ser el primer año.
    es extraño, varios se han secado, a pesar de haberlos regado....,
    otros no.....

    los algarrobos ninguno muerto.


    sería ideal poder sembrar almendros con un pie fuerte para ese terreno, que no tengamos que regar
    aunque no se hagan muy grandes....
    pero es cómodo que venga una máquina y recoja almendras, las pele y las lleve a vender...
    ( y baste para empatar, con los gastos)
    con que no sea una ruina nos conformamos,
    si ganamos, mejor

    los demás frutales dan más trabajo.



    un saludo


    jeny

    ResponderEliminar
  20. Hola Jeny:

    No conozco esta variedad resistente de almendro. Nunca había oido hablar de "adesoto". Si te han segurado que resiste el ataque de la Armillaria, es una buena idea que lo siembres en tu finca. Te deseo suerte.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  21. HOLA!

    HE INVESTIGADO MÁS,
    NO SE EN QUE PAGINA ME HE METIDO, QUE PONIA LOS PORTAINJERTOS DE ALMENDRO, SEGUN LAS CONDICIONES DEL TERRENO,

    AL FINAL ,
    LO QUE PODRIA IR BIEN SE TENDRIA QUE REGAR.
    PARACE SER QUE EN TIERRA PESADA Y ARCILLOSA, SE TENDRÍA QUE PONER PORTAINJERTO MEZCLA ALMENDRO-MELOCOTONERO.

    - EL DE CIRUELO, LO DESCARTAMOS POR TENER QUE REGAR.
    - EL FRANCO DE ALMENDRO LO DESCARTO POR ENFERMEDADES DE ARMILLARIA Y ENCHARCAMIENTO FITOFTORA....

    AL FINAL CREO QUE LO MAS RAZONABLE SON LOS ALGARROBOS


    UN SALUDO,

    JENY

    ResponderEliminar
  22. Buena idea, Jeny. Los algarrobos al tener las raices micorrizadas por hongos "buenos" no pueden ser atacados por la Armillaria. Suerte!!!
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  23. Juan, mucho me ha encantado tu block y la opinion de los distintos lectores, lamento por la desubicacion de los menos y en particular la parte final de la opinion de NICO. Me ha gustado la exposicion de sus conocimientos, pero lamentablemente y creo que sin necesidad la terminada con una agresion gratuita a quien con buenas intenciones tratan de hablarnos sobre temas que poco conocemos , como lo hace Juan. Un abrazo desde Uruguay. Winston

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Winston. No te preocupes. Es su opinión y la red Internet es libre. Si sabe tanto de plantas sólo tiene que abrir un blog y enseñarnos lo que sabe. Todos saldremos ganando. Un fuerte abrazo desde el otro lado del Mundo.

      Eliminar
  24. Critobal
    tenia unos 60 almendros con pie de almendro amargo y solo me quedan unos 10 se han ido muriendo unos 2 o 3 por año sin poder haces nada.
    Tenia vid y se a muerto toda.
    los olivos centenarios no se mueren pero se secan las ramas grandes saliendo rebrotines y no hacen aceitunas. Se quedan muy feos.
    Los arboles que mejor me estan funcionando son los carrascos los tilos y los fresnos.
    Lo mejor de todo es que no me ha faltado leña y esta dejando poco a poco de ser un desierto.
    UN abrazo a todos i te felicito por tu block

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristobal, siento mucho la mortandad de árboles que te ha causado este hongo. Precisamente los árboles que mencionas: carrascas, tilos y fresnos, parecen resistir bien el ataque. Ninguna de estas especies ha sufrido lo más mínimo en mi jardín. Un abrazo y gracias.

      Eliminar
  25. a parte de estos tres conocéis algún otro arbol que resista bien el ataque de este hongo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal vez los olmos, algarrobos, acebuches, arces, hayas, pinos, pero no te lo puedo asegurar.

      Eliminar
  26. Lamento la pérdida de tus amados árboles, conociendo algunas de las historias que los trajeron a ese lugar.
    Además, al actuar el hongo como una mancha de aceite, a gran escala estará dañando la preciosa cobertura vegetal de Soller. Espero que se halle una solución. Saludos. Rocío/Moscari.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rocío, hace cientos de miles de años que la Armillaria vive en nuestros bosques. La mayoría de árboles de la Serra han aprendido a defenderse. De lo contrario ya sería un desierto. Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Interesante absolutamente lo que nos cuentas de este hongo. No sé si aquí en Chile causará los mismos estragos. Gracias por tus aportes en estos temas. Te comento que estoy leyendo el libro que me recomendaste, me gusta mucho, voy avanzando rápidamente, es bastante largo. Un abrazo !

      Eliminar
    3. Muchas gracias, Chabela. No recuerdo el libro que te recomendé.
      Un abrazo.

      Eliminar
  27. La Mare quels va parir.¡¡¡ Juan, y yo que los veía siempre ahi en la base de los arboles, en los tocones etc. etc. ¿¿ Oú qué lindos me decía mi ignorancia. !! Gracias por cuanto nos escribes y documentas con tus tomas. Eres un sabio, discreto, pero muy mucho sabio. ;-) Un abrazo.

    ResponderEliminar