sábado, 25 de junio de 2011

Ceratonia siliqua, el pienso de los renos de Laponia

Efectivamente, los renos que tiran de los trineos de los sami de Laponia se alimentan de las nutritivas vainas del algarrobo, Ceratonia siliqua, una leguminosa arbórea cultivada desde hace varios milenios en todas las zonas costeras que bordean el mar Mediterráneo. La pobre, monótona e insípida dieta de los renos a base de correosos líquenes árticos se complementa exitosamente con las vainas trituradas de las algarrobas mediterráneas, de las que se han separado las duras semillas para usarlas como espesante en la alimentación humana (E-410), en productos farmacéuticos y en la industria química.

Viejo e imponente algarrobo de más de 150 años plantado por mi bisabuelo en un campo de cereales de Mallorca. Supera los 12 metros de altura y su tronco mide más de un metro de diámetro. Durante su larga vida ha dado abundantes cosechas de algarrobas. Haciendo un simple cálculo, si un año normal produce entre 200 y 400 kilos de frutos, multiplicándolo por los últimos 130 años de su vida adulta, nos da un total de unas 40 toneladas de algarrobas.

Por otra parte, las micorrizas de sus raíces en su siglo y medio de vida han fijado varios cientos de kilos de nitrógeno atmosférico en forma de nódulos subterráneos, que han enriquecido el pobre suelo arcilloso, calcáreo y pedregoso donde está enraizado.

Cada primavera nacen varias nidadas de pajarillos en los nidos que las aves construyen sobre sus ramas. Una pareja de abubillas año tras año aprovecha un agujero en el retorcido tronco para traer al mundo una o dos nidadas. El algarrobo es, en definitiva, un ecosistema completo donde cientos de especies de insectos, arácnidos, aves, lagartijas y roedores encuentran un confortable hábitat donde vivir, alimentarse y procrear.

Su tupida copa de hojas oscuras y coriáceas ha dado sombra a mis antepasados durante muchas décadas. A mediodía se sentaban, nos sentábamos, en el suelo sobre sacos de esparto rellenos de paja a la fresca sombra del viejo algarrobo para comer pan con tomate, sal y aceite de oliva, acompañado de sobrasada, queso reseco, botifarrones, camaiot, tocino asado sobre las brasas, aceitunas aliñadas con sal e hinojo y unos cuantos higos secos de postre, todo ello regado con un chorrito de vino tinto de producción propia bebido directamente de una calabaza de esbelta cintura, Lagenaria siceraria, con un tapón hecho con un palito de acebuche. Recuerdo con nostalgia las muchas horas que pasé jugando bajo este árbol en mi infancia y lo sabrosas y dulces que se me antojaban sus algarrobas. Un par de ellas me llenaban el estómago y me quitaban el hambre. Eran mi merienda. A veces las acompañaba con alguna almendra cruda, que cascaba sobre una piedra.

Algarrobo de unos 30 años cargado de frutos aún verdes en pleno verano. Estos árboles se suelen sembrar en terrenos pobres donde prosperan sin problemas. A veces se combinan con otros frutales como las higueras, los almendros, los olivos, los ciruelos y los albaricoqueros, todos ellos árboles muy rústicos que soportan bien las tierras pobres y pedregosas.

El algarrobo es originario del Mediterráneo oriental. Los vestigios más antiguos conocidos de este árbol se encuentran en las montañas de Palestina donde han sido hallados abundantes granos fósiles de polen con una antiguedad de 45.000 años. Los antiguos egipcios ya cultivaban algarrobos, de cuyas semillas obtenían una goma con la que impregnaban las vendas para envolver a las momias. Desde Egipto fué introducido en Grecia donde sus nutritivos frutos sirvieron para alimentar a las tropas de Alejandro Magno y especialmente a los remeros por su alto valor calórico. Hace 2.000 años el médico y botánico de la Antigua Grecia Dioscórides en su obra sobre las plantas medicinales lo llamó Keration. Desde Grecia fue introducido en la península italiana, donde los antiguos romanos apreciaron sus virtudes, le dieron el nombre de Siliqua graeca y lo consideraron un árbol sagrado, plantándolo cerca de los templos de sus dioses. Cuando Linneo describió esta planta, para darle un nombre científico cogió el  antiguo nombre griego Keration y el antíguo nombre latino Siliqua y lo llamó Ceratonia siliqua. Posteriormente los árabes extendieron su cultivo por toda la cuenca mediterránea. Precisamente del árabe hispano de Al Andalus, la lengua de los mudéjares y moriscos llamada despectivamente algarabía por los cristianos viejos, viene el nombre algarroba que en árabe andalusí se llamaba al-jarruba. En Portugal, donde habitaban los mismos andalusíes que en el resto de Al Andalus, se le llama alfarroba, el mismo nombre que se le da en gallego. De jarruba sin el artículo al se derivó caroube en francés, carob en inglés, carroba en italiano, garrova o garrofa en catalán, jarrúpia en griego, haruv en hebreo, etc.. La mayoría de los países europeos donde no se puede cultivar este árbol por su clima demasiado frío han adoptado el nombre inglés carob, excepto en Alemania y Austria donde se le llama Johannisbrotbaum, es decir, árbol del pan de San Juan.

 Algarrobo cultivado en la pedanía de Corvera del municipio de Murcia en unas condiciones de extrema sequía y un sol abrasador. Hice la foto a principios de mayo y la hierba ya estaba completamente seca. Casi no había tenido tiempo de florecer. Sin embargo los algarrobos cultivados en estos campos se veían bien lozanos.

Como vemos en la imagen anterior el algarrobo es un árbol muy resistente, muy rústico, que soporta bien la sequía y el sol tórrido del verano mediterráneo. Prefiere los suelos calizos bien drenados ya que sus raíces no soportan los terrenos encharcados. Las micorrizas simbiontes que rodean sus raíces necesitan respirar para vivir. El agua estancada impide la oxigenación de la tierra y ahoga a los hongos simbiontes. Sin las filamentosas y blancas hifas del hongo, el algarrobo no puede absorber el agua y los minerales del suelo, y los nódulos de las raíces no pueden fijar el nitrógeno del aire. Se entiende pues que esta enorme leguminosa soporte mejor una larga sequía que el agua estancada en sus raíces, la cual ahogaría las micorrizas, y ello supondría la muerte del árbol por inanición.

Esta dependencia se comprueba fácilmente al sembrar semillas de Ceratonia siliqua en macetas individuales. Si la tierra de la maceta carece de esporas del hongo simbionte, el pequeño árbol recien nacido, tras consumir los nutrientes que contenían los cotiledones de la semilla, deja de crecer, amarillea, languidece lentamente y acaba muriendo. Para evitar que el joven algarrobo muera literalmente de hambre, es suficiente con añadir a la maceta un poco de tierra recogida de debajo de un viejo algarrobo que contiene miles de esporas del hongo simbionte, las cuales germinan rápidamente, sus hifas rodean las raíces del arbolito moribundo y en pocos días se produce el milagro. La yema apical brota vigorosamente y su crecimiento es espectacular. Si al cabo de unos meses se trasplanta el arbolito a una maceta mayor, se comprueba como sus raíces están rodeadas por una especie de telarañas blancas que huelen a tierra buena. Son las hifas de las micorrizas simbiontes. También se ven pequeñas bolitas grises pegadas a las raíces. Son los nódulos fijadores del nitrógeno atmosférico que aportan abono natural al algarrobo.

 Algarrobo centenario en un camino rural del municipio portugués de Moncarapacho cerca del Cerro da Cabeça en la región del Algarve.

Bellísimo tronco de un viejo algarrobo en el mismo camino rural anterior.

Hojas bipinnadas de algarrobo, brillantes y coriáceas como de plástico, que se van oscureciendo a medida que envejecen y  persisten sobre el árbol durante varios años antes de caer. Los nutrientes que contienen se incorporan al suelo al descomponerse y lo enriquecen y esponjan. Cada hoja está formada por 5 pares de folíolos. El raquis y el pecíolo de las hojas tiernas y el tallo de los brotes nuevos tienen un vivo color rosado oscuro por su riqueza en antocianos.

Algarrobas inmaduras a mediados de verano. En este estado contienen muchos taninos amargos y astringentes que evitan que los herbívoros se las coman antes de su completa maduración.

Ramas de Ceratonia siliqua cargadas de algarrobas maduras a finales del verano. Suelen caer por si mismas a principios del otoño, pero es preferible tumbarlas con golpes de vara a finales de verano sobre amplias telas dispuestas bajo el árbol, para que las primeras lluvias del otoño no las pudran.

Carnosas vainas de algarrobo de un bonito color marrón oscuro a principios del otoño. Suelen medir entre 15 y 25 centímetros de longitud. La pulpa marrón que rodea las semillas es muy rica en azúcares (hasta un 30%), proteínas, grasas, vitaminas, pectina, mucílago y taninos. Se entiende el motivo por el que la mayor parte de la producción de algarrobas de Mallorca sea exportada a Finlandia para alimentar a los renos de Laponia, ya que constituyen un excelente pienso muy completo y nutritivo.

La pulpa también es utilizada en repostería como sucedáneo del chocolate. Mezclada con harina de trigo se hacen con ella unos ricos bollos muy esponjosos. Los heladeros modernos incluyen la harina de algarroba en sus helados de chocolate y los más atrevidos hacen helados exclusivamente de algarroba. También se puede preparar un excelente licor dulce casi negro dejando fermentar la harina disuelta en agua a la que se le añaden unos granos de uva  para aportar las levaduras necesarias para la fermentación.

Miel de flor de algarrobo recogida en primavera en la zona norte de Mallorca. La he comprado al propio apicultor en un mercadillo artesanal de un pueblo del centro de la isla por 6'5 € el bote de medio kilo.

Nada más llegar a casa no he podido resistir la tentación de probarla. Os aseguro que estaba riquísima, una de las mejores que he probado en mi vida

Las semillas, llamadas garrofines, son muy duras y están rodeadas de una cutícula brillante impermeable a la humedad. Esto las hace muy refractarias a la germinación y al mismo tiempo les permite conservar su viabilidad durante 4 ó 5 años. En la naturaleza existe un atajo para acelerar la germinación de las semillas: el paso por el tubo digestivo de los herbívoros que se las tragan enteras al no poderlas masticar y luego las dispersan con sus heces. El ácido de sus jugos gástricos disuelve parcialmente la dura cutícula y facilita la posterior hidratación del embrión que germina rápidamente. 

En la zona del Levante español, para la producción de planteles de algarrobos en los viveros, se suelen utilizar las semillas recogidas de los excrementos del ganado, ya que se sabe que su germinación es casi del 100%. En arboricultura industrial a gran escala se somete a las semillas a la acción de una solución concentrada de ácido sulfúrico durante una o dos horas. Otro método para romper la cutícula y hacerla permeable al agua consiste en sumergir los garrofines en agua hirviendo y dejarlos en remojo mientras se enfría durante 24 - 48 horas. Otro método casero muy sencillo y efectivo consiste en cortar un trocito de cutícula con un cortauñas a cada garrofín en la parte redondeada opuesta a la yema germinal. La pequeña muesca permite la entrada del agua dentro de la semilla, hidratando así al embrión y acelerando la germinación en menos de 10 días.

Los garrofines tienen un tamaño y un peso muy uniformes. Esta característica llamó la atención a los antiguos joyeros árabes y judíos, que los utilizaron como unidad de peso para sus compraventas de oro y piedras preciosas. El antíguo nombre griego del algarrobo KERATION, pasó al idioma árabe como AL-KARAT y así llamaron los joyeros árabes a sus semillas. Al extenderse el uso de los garrofines como unidad de peso en joyería y gemología, el nombre árabe pasó de al-karat a quirat y posteriormente al español QUILATE. Esta unidad de peso equivale a 200 milígramos, que es el peso aproximado de un garrofín.

Los algarrobos pueden ser masculinos, femeninos y hermafroditas. En general los viveristas desechan los pies masculinos o bien los injertan por los métodos de escudete o chip mallorquín con yemas femeninas o hermafroditas. Conociendo la sexualidad del algarrobo resulta inteligente intercalar algún pie masculino en las plantaciones de pies femeninos. 

Inflorescencias en forma de escobillón de un algarrobo de sexo masculino compuestas por largos estambres acabados en anteras amarillas repletas de polen, que salen en grupos de seis de pequeñas bases redondeadas formadas por los nectarios.

Inflorescencia masculina de Ceratonia siliqua. Se ve muy bien el tallo central rojo del que salen los nectarios redondeados, cada uno de los cuales rodeado por 6 estambres y sus respectivas anteras amarillas.

El abundante néctar de los nectarios atrae a los insectos polinizadores, sobre todo a las abejas que producen una excelente miel oscura. Recomiendo ampliar la foto con un doble click.

Inflorescencias de un algarrobo femenino, con las flores sin pétalos que salen de un tallo central rojo. Cada flor tiene un nectario en su base, del que surge un pistilo ligeramente curvado y acabado en un grueso estigma pegajoso, sobre cuya superficie se pegan los granos de polen transportados por las abejas.

Otra inflorescencia femenina a finales de verano, con la floración ligeramente más retrasada que las anteriores, pues se ven los nectarios aún sin desplegar y sin néctar.

Inflorescencias de un algarrobo hermafrodita con estambres y pistilos repartidos a lo largo del tallo central rojo. Para evitar la autofecundación, en primer lugar se abren las flores femeninas con sus nectarios repletos de rico néctar para atraer a las abejas con el cuerpo cubierto del polen de las flores masculinas de otro algarrobo. 

Otra inflorescencia hermafrodita en fase femenina. Los estambres masculinos permanecen sin desarrollar con las anteras cerradas para evitar la autofecundación. Los estigmas femeninos esperan los granos de polen llevados por las abejas. Una vez han sido fecundadas la mayoría de flores femeninas, los estigmas se cierran herméticamente, sus nectarios dejan de producir néctar y se inicia el crecimiento de los pequeños frutos.

Tras la fecundación de las flores femeninas, se inicia la fase masculina en las inflorescencias hermafroditas. Los estambres se alargan y las anteras de sus extremos se abren y empiezan a dispersar el polen. En su base los nectarios producen de nuevo abundante néctar para que acudan las abejas y se lleven pegados a su cuerpo los granos de polen hacia el estigma de las flores femeninas de otro algarrobo, tanto femenino como hermafrodita.

 Detalle de una flor hermafrodita en fase femenina con la base redonda y aplanada del nectario del que surgen los cinco estambres y el pistilo. Los estambres se disponen alrededor del nectario con las anteras anaranjadas en su extremo. El pistilo surge del centro del nectario con un largo estilo curvado y el estigma receptor del polen en su extremo.

La maduración de los frutos coincide con la floración. En la foto se ven las inflorescencias de un algarrobo femenino y sus frutos maduros a finales del verano.

Tras varias décadas de declive en su cultivo, en los últimos años se vuelven a plantar algarrobos jóvenes, solos o mezclados con olivos, almendros e higueras, pues su explotación es un negocio con pocos gastos y escasa mano de obra que puede resultar rentable a partir de la segunda década de la vida de los árboles.

Edito la entrada para añadir los últimos datos conocidos sobre el cultivo de esta leguminosa en territorio español. En el año 2013 la extensión de tierras destinadas al algarrobo en toda España fue de 46.234 hectáreas, de las cuales 13.370 correspondieron a las Islas Baleares, aproximadamente el 29% del total, mientras que la producción de frutos fue de 56.286 toneladas, de las cuales 10.853 se recolectaron en las Islas Baleares, algo más del 19% del total. En la actualidad España es el primer productor y exportador mundial de algarrobas y sus derivados.

Y como muestra, aquí tenéis una Tarta de harina de algarroba con nueces

0000OOO0000

41 comentarios:

  1. Magnífico. De pequeño comía alguna que otra algarroba cuando me apretaba el hambre.
    Por cierto, que los "viejos" del lugar me decían que si no era injertado, las vainas de estos algarrobos francos, más pequeñas, eran tóxicas.
    Nunca pude confirmalo. ¿Sabes algo al respecto, Joan?.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Rubén:

    Me alegro que te haya gustado el artículo. En cuanto a tu pregunta, pues sinceramente te puedo asegurar que era mentira. Todas las algarrobas son perfectamente comestibles, tanto las de árboles injertados como las de árboles francos nacidos de semilla. Estas afirmaciones sin ningún fundamento eran más bien fruto de la ignorancia y la superstición por aquello de que lo injertado es bueno y lo borde o silvestre es malo. La única diferencia es la cantidad de pulpa que contienen. Unas son más carnosas y otras más secas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por el dato, Joan.

    Otro saludo.

    ResponderEliminar
  4. Molt bon article. Enhorabona.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena, es un gran artículo, solo me queda una curiosidad: si yo quiero poner solo un algarrobo hermafrodita, ¿no se puede autofecundar para darme frutos ya que no coinciden los órganos masculinos con los femeninos o si llegan a coincidir? Y en el caso que si se autofecunde, ¿que variedad de algarrobos hermafroditas echa las algarrobas más dulces y carnosas?

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias. Eres muy amable.

    Pues es bastante difícil que un algarrobo hermafrodita se autofecunde, ya que florece primero en fase femenina y una vez han pasado uno o dos dias, tanto si las flores femeninas han sido fecundadas como si no, los pistilos se cierran hermeticamente y dejan de ser receptivos tanto al polen de los propios estambres como al de las flores de otros algarrobos. Forzosamente el polen debe ser de otro árbol, tanto hermafrodita como masculino estricto.

    En cuanto a las variedades más dulces y carnosas, pues no te puedo decir nada, pues no tengo conocimientos suficientes al respecto.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Hola Juan,
    Es un artículo muy interesante y completo. Te quería consultar algo:
    He visto imágenes que parecen agallas o malformaciones sobre el tronco y ramas de algunos algarrobos de Castellón.
    Sabes que podría ser?
    Muchas gracias y un saludo

    Germinal

    ResponderEliminar
  8. Hola Germinal:

    Los algarrobos injertados suelen tener "bultos" en el tronco en la zona del injerto. Si las malformaciones de tus algarrobos están cubiertas por corteza sana se trata o bien de marcas de injertos o bien de cicatrizaciones exageradas de antiguas heridas. Es frecuente que en el lugar donde ha sido eliminada una rama delgada mediante poda el algarrobo intente cubrir la herida con una cicatriz hipertrófica, algo similar a los queloides humanos. Si por el contrario la corteza del bulto se ve negruzca y como podrida, se trataría de una infección por un hongo.

    Un saludo y Felices Fiestas:

    Juan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan:

      Esta mañana he leido y reeleido este artículo que has publicado sobre el algarrobo y me ha maravillado.
      He aprendido un monton de cosas mas sobre este precioso arbol mediterraneo.
      Gracias.

      Un fuerte abrazo.

      Joaquín Ramírez.

      Eliminar
    2. Muchas gracias, Joaquín. Me alegra saber que te ha gustado esta entrada.

      Un fuerte abrazo desde Mallorca:

      Juan

      Eliminar
  9. Muy interesante. Además me has trasladado por un ratico a mi infancia, junto al "barracón" de mi yayo de Valls (Tarragona). Gracias, Juan. He pasado un momento estupendo.

    Patxi

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias a tí, Patxi. Un saludo desde Mallorca.

    ResponderEliminar
  11. Felicidades,Juan,por el artículo. Curioso el origen de la palabra quilate.

    ResponderEliminar
  12. Muchas gracias, Manuel. Efectivamente, muy curiosa la palabra quilate, una de las pocas palabras del idioma árabe que se han internacionalizado. Un saludo.

    ResponderEliminar
  13. Hola Joan,
    excel·lent. Una enciclopèdia mab pates ets! El diantre ets! ;)
    M'ha agrdat molt sobretot la teva història d'infantesa d'estones baix el garrover i la teva descripció tan bona de l'"arbre-hàbitat".
    Enhorabona!
    Una abraçada
    Rafel Mas

    ResponderEliminar
  14. Moltes gràcies, Rafel. Estic content que t´hagi agradat.

    Una forta abraçada.

    ResponderEliminar
  15. impresionante articulo, me acuerdo que mi abuelo siempre que sembraba un arbol nuevo se iba a buscar tierra debajo de un algarrobo, por estas fechas mis algarrobos pierden muchas hojas, parece que estan pelados, podrias decirme el motivo, un saludo de sebastian, molts d,anys

    ResponderEliminar
  16. Gracias, Sebastián. Puede ser que tus algarrobos pierdan las hojas viejas de más de 3 ó 4 años que es el tiempo que las hojas permanecen en el árbol, pero tanto como para quedarse pelados pues no sé cuál puede ser el motivo. Molts d'Anys.

    ResponderEliminar
  17. Super interesante tu artículo. Hemos preparado un bizcocho de algarroba y hemos terminado en tu blog buscando información sobre el algarrobo.
    Que maravilla ver el árbol que plantó hace 150 años tu bisabuelo: la cantidad de abubillas que habrá visto crecer !!

    Parece ser que el algarrobo, (que como bien dices en tu entrada, por la cantidad de azúcares que tiene) se utilizó durante siglos en postres antes que se generalizara el uso de la caña de azúcar y luego la remolacha azucarera (s XIX).

    Con respecto a la utilización en repostería como sustituto de chocolate creo que ha traído al pobre algarrobo nada más que mala fama: es cierto que da una coloración parecida, pero al algarrobo hay que probarlo queriendo conocer su sabor y no como sucedanio de nadie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario y tu aportación, Ajonjoli. Un cordial saludo.

      Eliminar
  18. muy buen artículo,me ha gustado mucho ese toque reminiscente de tu infancia y como conectas tus recuerdos con la figura del algarrobo....

    ResponderEliminar
  19. Juan,
    leí el artículo con mucho interés.
    En Chile existe el algarrobo(Prosopis chilensis)que crece en las zonas secas del país(que dicho sea de paso son muchas).Los pueblos orginários usaban las semillas molidas o machacadas como harina,la añadían al agua como bebida,fabricaban brebajes alcohólicos y arrope.Es un árbol tan común que incluso hay una pequeño pueblo del Litoral Central del Océano Pacífico que se llama Algarrobo.

    Mira

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Mira. Había leído algo sobre vuestro algarrobo. Un cordial saludo.

      Eliminar
  20. Muy buen artículo. Estoy descubriendo este blog (después de haber visto muchas veces la página web del Jardín Mundani y sus excelentes y prácticas enseñanzas) y la verdad es que me está encantando.

    Me gustaría hacer una pregunta: ¿hay alguna forma de sanear y sobre todo "rejuvenecer" un viejo algarrobo de tronco podrido, que amenaza con partirse en cualquier momento? Nunca ha echado chupones y me gustaría injertarle una de sus propias yemas en la base del tronco para que, si se parte, al menos conservar un chupón joven que vuelva a ser un gran árbol en el futuro.

    Es un árbol que ya estaba viejo cuando hace más de 60 años, mi abuelo compro el terreno donde hizo su casa y en el que toda la familia ha crecido y se ha criado. Como usted, todos le tenemos mucho cariño al árbol y nos gustaría conservarlo.

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por responder!

      No había contemplado la posibilidad de hacer ese tipo de injerto. El problema es que la corteza sí que es muy gruesa y escamosa y el tronco demasiado grueso para ponerle una bolsa (al rededor de 170 cm de circunferencia). También sería la primera vez que haría un injerto, pero eso es otra historia.

      Me encantaría enseñarle algunas fotos del árbol para que me pudiese aconsejar mejor, aunque puede que sea mucha molestia.

      Muchas gracias de nuevo y felicitaciones por su gran blog.

      Eliminar
    2. ANTO M, en Youtube puedes ver videos de muchos tipos de injertos. Alguno te puede servir.

      Eliminar
  21. Hace tiempo que descubrí lo versátil que era la algarroba (pues siempre lo he visto despreciado e inutilizado aquí donde vivo: Málaga) y estoy estudiando todos los usos que se le puede dar a la algarroba. ¿Me podrías explicar mejor como se hace lo de la harina de algarroba, agua y uvas; el procedimiento, tiempo, etc? Te lo agradecería enormemente. Enhorabuena por tu blog y gracias de antemano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola malagueño: Se mezclan la harina (vainas triruradas groseramente) y el agua a partes iguales y se le añaden media docena de granos de uva por kilo de harina ligeramente chafados. El pellejo de la uva contiene fermentos naturales que inician la fermentación. La mezcla debe ponerse en un recipiente herméticamente cerrado con un sifón o tubo en la parte superior introducido en un recipiente de agua que permita la salida de los gases de la fermentación, pero que a la vez impida la entrada del oxígeno del aire que transformaría la mezcla en vinagre de algarroba. El tiempo aproximado de fermentación es de unos 10 días, tras los cuales se filtra el vino resultante y se envasa en botellas para su envejecimiento durante unos meses en un lugar fresco con escasa luz. Un saludo.

      Eliminar
  22. Juan muy buen domingo.
    Ah, tu que si sabes haz un arreglo a esto. Que yo no se escribior en Catalán ni Mallorquin.
    BON ARBRE ES EL GARROVER
    QUE DONA FRUITA TOT L´ANYI
    CUAND LU CULLEN SES D´ENGUANY
    JA TE SES DE L´ANY QUE VE.

    Se lo oí cantar a mi madre más de una vez. Y personalmente, a las algarrobas "dobles o gordas" también me gustaba comer alguna de vez en cuando. Un abrazo compañero y bon diumenja. ¡¡

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Kaxkazuri. Lo has escrito casi perfecto:
      BON ARBRE ÉS ES GARROVER
      QUE DÓNA FRUITA TOT L'ANY.
      QUAN LI CULLEN SES D'ENGUANY
      JA TÉ SES DE L'ANY QUE VE.
      Una abraçada!

      Eliminar
    2. Gracies juan. Te felicité en tu dia, pero entre mis cosas. Desde aqui. Mucha salud.

      Eliminar
  23. La de veces que bajo su sombra, sentada sobre un tocón de almendro, he reparado en la evolución del florecer y la flor del algarrobo. Tenia el que me gusrecia del sol, la costumbre de tener un fruto grande, con volumen agradecido. Tan solo daba mucho fruto, un año si, y otro no. Mi padre en P D decia que era un "foraster vell" No se, pero muy corriente no es por Mallorca. Todavia vive. Me encantan tus comentarios, tu manera de enseñarme directa, llana y facil de entender. Ademas de nombres, me das "estampitas" que regardear y reparar en ellas. Un abrazo

    ResponderEliminar
  24. Hola,
    El mejor artículo sobre algarrobos que he leído. Te felicito y me animo a preguntar dos cosillas. La primera es que el pasado mes de mayo planté tres algarrobos, no tengo ni idea de que variedad, pero si me dijeron que los tenía que injertar, pero los injertos a principio de septiembre no cogieron bien. De verdad es necesaorio? Y la otra pregunta es si son los tres masculinos o femeninos, sus frutos van a fecundar igual o necesitaria tener uno de cada? O bien, si siembro un algarrobo y me sale masculino, o femenino, me hará garrofas? Muchas gracias, un saludo desde Menorca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, menorquín:
      Pues tendrás que esperar a que empiecen a florecer para saber el sexo. Sólo dan algarrobas los pies femeninos y los hermafroditas. Como en Menorca seguro que hay muchos algarrobos, si te salen los tres femeninos te darán algarrobas polinizados por los pies masculinos de los alrededores.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu rapida respuesta!!! respecto a los injertos, si es masculino lo tendré que injertar de alguno femenino, verdad? :D

      Eliminar
    3. Si es masculino y los demás femeninos, necesitarás su polen para polinizarlos.

      Eliminar
  25. Magnífico artículo. Muy atractivo y pedagógico. Muchas gracias, Juan.

    ResponderEliminar