domingo, 24 de julio de 2011

Cochinilla del Carmín, una plaga buena contra una plaga mala

La cochinilla del carmín, Dactylopius coccus, es un pequeño insecto originario de México parásito de los cactus del género Opuntia. Antes de la aparición de los colorantes sintéticos fue ampliamente criada para obtener el colorante rojo carmín, también llamado grana cochinilla, rojo natural 4, crimson lake, nocheztli o simplemente E120. El carmín ya era usado por los indios prehispánicos para teñir sus ropas y cabellos, colorear las pinturas murales de sus palacios y edificios religiosos y maquillar la cara de los sacerdotes.

A principios de mayo del año 2007 visité por primera vez la bellísima isla canaria de La Palma. Tras disfrutar de la exuberante vegetación de la mitad norte de la isla me dirigí hacia el sur, mucho más seco y caluroso. En Tazacorte aparqué el coche junto a un bar donde tomé un café muy bueno con unas pastas canarias. Cogí luego mi querida cámara compacta y me dispuse a fotografiar todas las plantas interesantes que había en las calles, jardines y huertos de aquella hermosa villa. 

Lo primero que me llamó la atención fueron unos helechos asilvestrados de la especie Pteris vittata que crecían en las grietas de unas rocas que bordeaban una calle. Unos metros más allá, en una curva muy cerrada, había una vigorosa Opuntia ficus-indica cultivada en un huerto particular, cuyas palas parecían cubiertas de nieve. En cuanto me acerqué supe enseguida que se trataba de la famosa cochinilla del carmín. No la había visto nunca y mi alegría fue muy grande. Por suerte las palas estaban a la altura de mi cabeza y no me fue dificil tomarles unas cuantas fotos. El único problema eran los coches que circulaban a gran velocidad en pleno casco urbano y al no haber cuneta ni acera tomaban la curva casi pegados al muro del huerto. Con gestos poco amigables hacían sonar el claxon y me increpaban furiosos. Tenían toda la razón, pero yo no me podía ir de La Palma sin unas cuantas fotos de estos animalitos tan famosos. Tras más de 50 años ingiriendo el colorante de sus abdómenes por fin veía su fuente.

Polos y helados color fresa, yogures color fresa, mermeladas de fresa, cereza y frambuesa con carmín añadido para reforzar el color rojo, la gelatina roja, el famoso licor Campari, el vermout Martini Rosso, algunos embutidos, los sustitutos de la carne de cangrejo, los caramelos rojos, los famosos m&m's de chocolate, las gominolas y otras chucherías, los cereales Kelloggs con sabor a fresa, los zumos de frutas rojas, algunas salsas de tomate, las grageas y cápsulas medicinales teñidas de rojo, los jarabes expectorantes y antitusivos con sabor y color a fresa, los jarabes antibióticos para niños de color rojo, pastas dentífricas rojas, elixires bucales rojos y otros muchos productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos, como pintalabios, sombra de ojos y polvos rosados de maquillaje, llevan el colorante rojo carmín de la cochinilla Dactylopius coccus.

Pequeñas colonias de hembras de cochinilla del carmín sobre una pala de Opuntia ficus-indica. Ampliando las fotos con un doble click se ven mejor los detalles.

Tras unas décadas de declive vuelve a aumentar el interés por este invertebrado. El rechazo cada vez mayor a los colorantes químicos, sobre todo en la industria alimenticia, y el reciente auge de los métodos naturales de lucha biológica para el control de las plagas han hecho resurgir estos criaderos de cochinillas sobre todo en Perú que produce el 84% de la demanda mundial, seguido por las Islas Canarias con el 8%, Chile con el 6% y Bolivia con el 2%. Se exportan tanto el colorante como las ninfas vivas de Dactylopius para ser usadas en el control biológico de los cactus del género Opuntia, que han invadido extensas regiones del planeta. Estas plantas americanas, al no tener enemigos naturales fuera de centroamérica y sudamérica, se asilvestran con facilidad en los países donde son introducidas y llegan a ocupar miles de hectáreas, imposibilitando el pastoreo y cultivo de estas tierras y poniendo en serio peligro la flora autóctona que no puede competir con estas plantas alóctonas tan agresivas. La infestación intencionada de las opuntias con ninfas de cochinilla, es decir, su utilización como contraplaga, parece obtener resultados espectaculares, logrando reducir su crecimiento y expansión hasta niveles soportables para el ecosistema.

Colonia de hembras de cochinilla del carmín en diferentes etapas de crecimiento. Tanto los machos como las hembras se alimentan de la savia de las opuntias. Para llegar a ella perforan la cutícula de las palas con un estilete bucal en forma de aguja para inyectables y sorben así la rica y nutritiva savia de estas cactáceas americanas a las que debilitan y acortan la vida. Las opuntias severamente infestadas languidecen rápidamente y mueren a los pocos meses, no superando en ningún caso los seis años.

Otra colonia de hembras de Dactylopius coccus. Este insecto tiene un dimorfismo sexual muy marcado. Los machos son pequeños y alados. Alcanzan la madurez unas semanas antes que las hembras y vuelan durante la noche de pala en pala a la búsqueda de hembras receptivas, las cuales carecen de alas y permanecen toda su vida en la misma pala. Cuando encuentran una hembra madura la estimulan con sus patas delanteras y si ella acepta al macho, entonces éste se sitúa a un lado de la hembra, busca una de las dos aberturas genitales que tiene ésta bajo su abdomen, introduce el esperma y fertiliza los huevos del ovario del mismo lado. Pasa luego al otro lado y repite los mismos pasos para fertilizar los huevos del otro ovario. Entonces la hembra grávida aumenta rápidamente de tamaño y su voluminoso abdomen se llena de huevos rodeados de carmín, el cual resulta ser un veneno mortal para sus depredadores naturales, sirviéndole de esta manera como protección para no ser devorada.

Cuando los huevos están maduros salen del aparato genital de la hembra y entran en una especie de marsupios o bolsas formadas por expansiones membranosas que la hembra tiene en la cara ventral de su abdomen, donde eclosionan y alcanzan la fase de ninfas. Finalizada esta etapa la hembra "pare" las ninfas sobre la penca o pala de la opuntia y éstas empiezan a succionar savia para aumentar de tamaño.  

Ampliando la foto con un doble click se pueden ver pequeñísimas ninfas recien paridas alrededor de sus madres. Cuando han alcanzado un cierto tamaño segregan unos filamentos cerosos parecidos a los de las semillas de álamo y esperan pacientemente a que una ráfaga de viento las levante y las lleve hasta otra opuntia. En esta fase reciben el nombre de ninfas migrantes y su sistema de transporte por el viento se llama anemocoria, muy usado por las semillas de muchas plantas. Si logran caer sobre una pala, bien de la misma opuntia o de otra más lejana, perforan la cutícula con su estilete bucal y empiezan a alimentarse y a aumentar de tamaño hasta alcanzar la madurez, momento en que son fecundadas durante la noche por un macho volador venido de otra opuntia y vuelta a empezar su ciclo de la vida.

Imagen cercana de varias cochinillas del carmín llenas de huevos con sus cuerpos cubiertos de escamas cerosas blancas que las protegen de los rayos solares. A la derecha se ven varias ninfas diminutas recien nacidas con largas patas que les permiten desplazarse por la opuntia a la búsqueda de una pala no infestada. Si no encuentran un buen lugar en la misma opuntia, entonces se transforman en ninfas migrantes y vuelan con la ayuda del viento hasta otra opuntia.

Si se aplasta con los dedos una cochinilla adulta resulta estar llena de huevos inmersos en carmín líquido de un vivo color rojo sangre. Las manchas que quedan en los dedos tardan varios días en desaparecer.

Algunas personas desarrollan alergia a este colorante. Los pintalabios son especialmente peligrosos. La amplia utilización del carmín en multitud de alimentos, bebidas, medicamentos y cosméticos hace casi imposible evitar la exposición al alérgeno.

También los vegetarianos estrictos tienen un serio problema con este colorante. Se ven forzados a leer detenidamente las etiquetas de los componentes de todos los alimentos y bebidas, especialmente los que tienen un sospechoso color rojo, donde con suerte sus fabricantes se limitan a poner "colorante natural E120".

La sustancia que da el color rojo al carmín es el ácido carmínico. Este colorante se obtiene secando a las hembras grávidas al sol tras arrancarles por fricción las escamas cerosas blancas que las protegen de los rayos solares, es decir, son despellejadas y cocidas vivas. Una vez secas son trituradas para convertirlas en un polvo rojo. Este carmín en bruto se puede comercializar tal cual o bien se puede purificar a través de varios procesos químicos hasta obtener ácido carmínico con un elevado grado de pureza. Lógicamente a mayor pureza mayor es el precio alcanzado en los mercados. El mejor carmín contiene un 22´5% de ácido carmínico y recibe el nombre de carmín premium, le siguen el carmín de primera con un 19´5% y el carmín de segunda con un 10% de pureza.
 
Así pues resulta que las mujeres se pintan los labios y el contorno de ojos con las entrañas de cochinillas grávidas, las telas ecológicas son teñidas de un bellísimo color rojo sangre con cochinillas grávidas, cuando mascamos un chicle rojo estamos machacando entrañas de cochinillas grávidas, cuando saboreamos una jugosa hamburguesa bien roja o un delicioso helado de frutas del bosque nos estamos comiendo las entrañas de cochinillas grávidas y cuando nos enjuagamos la boca con un elixir rojo empapamos nuestros dientes, lengua, paladar, encías y garganta con entrañas de cochinillas grávidas. Uffff, esperemos que los huevos no eclosionen en nuestros intestinos y las ninfas no se metan en un marsupio equivocado de nuestra anatomía. 

¡¡¡Felices sueños, amigos!!!

66 comentarios:

  1. ¡Hola Joan!
    Una entrada muy interesante. La primera vez que vi la cochinilla, fue aquí en Valencia en el PArque Natural de la Calderona. Posteriormente la he visto en la Palma y en Tenerife. Vi una muestra de cohinilla desecada en el museo de la seda de El Paso, el único lugar de España donde se trabaja la seda artesanalmente en España con el proceso completo y tintes naturales como éste.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpe puede explicar bien sobre que se refiere ¿el control biológico?

      Eliminar
    2. Está escrito en la entrada: utilizar las cochinillas para parar los pies a las opuntias que se comportan como invasoras.

      Eliminar
  2. ¡Lo que son las coincidencias! Ayer mismo ví en Marbella una extensa chumbera cubierta de blanco. Me imaginé que alguien le había puesto algún producto para secarla o algo así, yo no sabía nada sobre la cochinilla, y hoy me encuentro este magnífico artículo en el blog.
    ¡Lo que he aprendido!
    Y mañana me voy a hacerle fotos a las susodichas.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Fernando y Manuel.

    Fernando, la próxima vez no me perderé este museo de la seda.

    Manuel, espero que mañana disfrutes mucho fotografiando a estos curiosos animalillos.

    Un abrazo a ambos.

    ResponderEliminar
  4. ¿Sólo 66,484 (66 coma 484) visitas? ¡Casi 65! Es demasiado poco para tal encyclopedia.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante el tema. Sabía algo, pero ahora, un tanto más.
    Saludos...Miguel.

    ResponderEliminar
  6. hola llevo 20 años cojiendo cochinilla y nunca abia visto ni savia que era o es su utilida solo que era para pintalvios y nada mas y esto me a dicho mas de ella que en 20 año que llevo cojiendola mas bien mi interes en ella era y es economica dicho esto gracias por ello,,,,,,,,,,,,

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias, François-Luc, Miguel y Roberto. Me alegra saber que os ha gustado este artículo.

    Un cordial saludo desde Mallorca.

    ResponderEliminar
  8. BUENA PUBLICACIÓN.

    Soy de La Palma y de pequeño también recogía cochinilla de las tuneras(Penqueras en peninsular, Jejee)y Joan a tus palas las llamamos "penca" y al fruto "tuno" o "higos picos" en otras islas. Bueno algo de cultura popular viene bien.
    Estaba buscando algo de información sobre la cochinilla y partes de aquí me vienen bien. La verdad que parece mentira que mucha gente no sepa sus propiedades y como bien decía Fernando, aquí en La Palma se utiliza para la seda, y muchas otras cosas.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Jony campe. El nombre de higos picos no lo conocía.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Fascinante artículo! Y las fotos buenísimas, muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  11. Muchas gracias, Miss Trudy. Eres muy amable.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  12. Que padre información suele ser muy interesante al igual que las imagenes q le agregaron, muy buena entrada y perfecto sierre...articulo fantastico muy util y gracias por haverlo compartido......¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

    ResponderEliminar
  13. Gracias a tí, vaga98. Eres muy amable. Un saludo.

    ResponderEliminar
  14. Excelente para todos los amigos del por delas cosas , amantes del conocimiento aplicado por supuestos parasitos que los considerabamos inutiles.

    ResponderEliminar
  15. Buenos dias. En arboles de aguacate en el tronco aparece unas formaciones de un polvo blanco, que clase de plaga es y con que puedo combatirla.
    gracias, Jesus L

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias por el artículo. Muy muy interesante. La zona en la que vivo hay muchas chumberas. No sabía nada de estos "animalitos". Gracias :)

    ResponderEliminar
  17. Hola Juan, magnifico articulo y estupendas fotos,gracias por compartir tus conocimientos sobre un tema que me tiene preocupado,en mi finca tengo varios pencales o chumberas que dan unos frutos muy dulces y sabrosos(el incombeniente las espinas).hace unos cuatro años no se conocia esta plaga por aqui, y ya esta por todas partes ,¿hay alguna manera de combatirla?

    ResponderEliminar
  18. Hola Miguel: Pues no te puedo ayudar en esto. Sería una contraplaga de una plaga. Me imagino que en México tiene algún depredador natural, però ignoro todo sobre este tema. Lo que si es seguro que existe algún tratamiento químico con algún insecticida. A lo mejor si buscas en internet o escribes a alguna universidad mexicana te podrán informar. Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias, Liberato. En cuanto pueda le echaré un vistazo. Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  20. FELICIDADES POR LA PUBLICACIÓN, ME HA SERVIDO DE AYUDA. NECESITABA SABER CUAL ERA LA RAZÓN DE LA ENFERMEDAD DE LOS POBRES CÁCTUS DEL TURÓ DE LA ROVIRA EN BARCELONA. NO HE VISTO COCHINILLAS, PERO SÍ ESOS RASTROS BLANCOS Y A LOS CÁCTUS ENFERMAR EN CUESTIÓN DE MESES. UNA VERDADERA LÁSTIMA. ¿NO SE PUEDEN FUMIGAR?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Anónimo. Pues supongo que si se pueden fumigar pero yo no sé nada de pesticidas.

      Eliminar
  21. Me encanta el artículo, como todo lo que voy leyendo en este blog desde hace años. A ver si un año de estos me escapo a Sóller.

    ResponderEliminar
  22. Cosas Sorprendentes que Tiene nuestra Naturaleza ♥

    ResponderEliminar
  23. Respuestas
    1. SALVEMOS LAS PALETAS CHUMBERAS
      ¿Cómo evitar la desaparición de las chumberas en Almería?

      Desde hace unos años vemos cómo la cochinilla del carmín está acabando, de una forma agónica, con las paletas chumberas en nuestra provincia.
      No parece que sea fácil solucionar este problema, solo hay soluciones parciales y poco efectivas. Se da el caso de que un agricultor se ocupe de controlar la plaga en su finca pero, al cabo de unos días, las paletas están como antes. La razón es muy sencilla, en la finca del vecino no se han tratado y de allí vienen las “ ninfas migrantes “que las vuelven a contagiar.
      Hemos analizado estos insectos y la forma de reproducirse. Hay tres individuos:
      Hembras adultas, con patas y fijadas a las paletas.
      Machos, con alas de color blanco, y
      Ninfas migrantes, son hembras jóvenes envueltas en una masa algodonosa, parecida a lo que desprenden los álamos. El viento las desplaza en busca de una paleta sana para fijarse a ella.
      La reproducción: 2 o 3 veces al año, con 80 crías cada vez.
      Ahora viene lo importante, si pudiéramos impedir que las ninfas se pusieran en contacto con las paletas sanas, el problema estaría resuelto, al menos para aquellas que podamos proteger.
      Aquí está la clave, pues bien, esta es nuestra propuesta:
      1.-Seleccionar una zona de la finca con paletas contaminadas, y limpiar completamente, si no es posible, cortar y enterrar en otro sitio.
      2.-Hacer una especie de invernadero con una pequeña estructura y cubrirla con una malla (rafia blanca mosquitera) en la zona anterior, que queremos proteger, de forma que no puedan entrar las ninfas en busca de las paletas sanas.
      3.-Las paletas salvadas de la cochinilla, ya sean viejas limpias o las nuevas que vayan naciendo, crecerán en perfectas condiciones con sol, aire y humedad ya que la malla es transparente y transpirable. En conclusión, creemos que se puede conseguir nuestro objetivo y podremos seguir disfrutando de los ricos chumbos.
      Muchas gracias por difundir este informe………

      Eliminar
    2. Es muy buena idea, para poquitas chumberas, gracis

      Eliminar
    3. Quizás se debería proponer a los ayuntamientos que se ocupen del problema, o tambien podeis montar una empresa de colorante a base de cochinilla e ir cogiéndolas por la Provincia

      Eliminar
  24. Yo vengo sosteniendo durante 2 años una lucha mecánica y natural contra las colonias invasoras. Periodicamente (cada 15 o 20 limpio con agua a presion todas las paletas con presencia de nuevas cochinillas invasoras). La batalla es ardua, sobre todo desde mayo a octubre,pero se va consiguiendo mantenerlas chumberas a salvo. La cuestión es:¿Hasta cuando?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con paciencia y constancia lo conseguirás. Saludos.

      Eliminar
    2. Es es lo bueno de compartir. Aprendes un montón. Fíjate, la cohicnilla algodonera...

      Eliminar
  25. Yo llevo luchando 5 años contra la cochinilla y de momento voy ganando la batalla. En México la pala o chumbera mejor conocidas como nopalera se aprovecha toda ya que se come tanto el fruto como su penca. La única manera que he encontrado para mantenerlas a salvo es no dejar que la nopalera se haga muy grande para poder retirar manualmente la cochinilla con una servilleta, brocha o cepillo. Si retiramos la cochinilla en cuanto aparece no es complicado controlarla he incluso con una vez al mes que controles es suficiente. Lo segundo rociar la planta o lavarla con jabón potásico(es ecológico) y una brocha de esta manera podemos comer la penca y tuna si ningún problema. Espero tener bajo control a la cochinilla y disfrutar de mis nopales mucho tiempo más. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece estupendo que evites utilizar pesticidas. Saludos.

      Eliminar
  26. Te felicito por el artículo, Juan.
    Un saludo desde Málaga.

    ResponderEliminar
  27. Serà una planta invasora...pero ha matado mucha hambre...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te doy toda la razón, Antonio. En las zonas predesérticas saharianas del Magreb prospera magníficamente con poquísima lluvia y da excelentes cosechas tanto de nopalitos como de higos. Un saludo.

      Eliminar
  28. Por Murcia hace ya años que la plaga se extendió de forma impresionante, acabando con un importante número de chumberas. Puede ser bienvenida para las zonas de monte invadidas, pero poco deseable para la gente que consumía sus chumbos. Siempre había existido, pero mi sensación es que los inviernos más suaves de los últimos años no corta su ciclo totalmente y la población se multiplica más rápidamente al contar con más individuos que sobreviven al invierno.
    En cuanto a los remedios, el jabón potásico puede ser una buena solución. Los insecticidas sistémicos son más expeditivos pero poco ecológicos y algunos peligrosos. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te doy toda la razóm, Antonio. El cambio climático está cambiando los ecosistemas a una velocidad inasumible para la naturaleza. Nos estamos tropicalizando a marchas forzadas.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  29. Hola tod@s.
    Aquí, en el municipio de Sentmenat, Barcelona, he observado que la chumbera que tengo está repleta de cochinillas. Por lo que he leído, sólo me queda esperar que esta bella planta se pudra y muera.
    Ya no podré hacerme los ¨cubatas¨de vodka con zumo de higo chumbo, que están buenísssssimos.
    Una pena.
    Saludos.
    Diego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo siento, Diego. Se ve que la cochinilla ha tenido una expansión meteórica.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Cubatas de vodka con zumo de higo chumbo!!!!???

      Eliminar
  30. Aquí en Andalucia no se conocía, pero de tres años paraca, se están perdiendo todas y es una pena.

    ResponderEliminar
  31. Yo crecí en un cortijo de Málaga rodeado de chumberas, o paletas como llaman en otros lugares. En julio y agosto casi cada día desayunabsmos con chumbos y un trozo de pan, había que hidratarsr bien para evitar el atasco, pero alguna vez ocurría.

    Para los animales también era un buen alimento, sobre todo el cerdo de engorde que se le daba mezclado con salvado.también a las cabras se les cortaban las pencas o paleras en otoño-invierno cusndo escasean los pastos e las hierbas para ellas.

    Ahora, al contemplar el desastre slbrrvrnido sobtr lad chumberas en todo el mediterraneo, de Algeciras al golfo de Rosas, siento una inmensa tristeza, includo impotencia al ver que nadie hsce nada por salvar a esa especie wue tanto bien nos ha dado con sus productos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Antonio:
      Tus recuerdos sobre las chumberas son entrañables. Yo también guardo muy buenos recuerdos.

      Es una verdadera pena que esta plaga de cochinilla las esté diezmando. Se va a perder toda una cultura. Los higos chumbos y los higos de las higueras ayudaron a sobrevivir a nuestros abuelos y nuestros padres.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  32. Felicidades por este texto, magníficamente redactado

    ResponderEliminar
  33. Vendo cochinilla de tenerife, 500 kg!

    ResponderEliminar
  34. Gracias por tu articulo,soy maquilladora y es de gran importancia saber que ingrendientes tiene to el mundo de la cosmetíca. Un abrazo saludos desde Colombia

    ResponderEliminar
  35. Interesante artículo...Muchas gracias!!!
    En Ibiza tenemos el mismo problema. Duele ver que no se esta haciendo algo al respecto.
    Por mi parte voy a seguir trabajando para conservar las chumberas ( en Ibiza "figueres de pic") de casa.
    En ibiza los frutos de las chumberas se llaman "figues de pic" (higos de pinchos).
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Mallorca, figueres de moro i figues de moro.
      Un saludo

      Eliminar
    2. hola mi nombre es rubi ,soy de peru
      quiero comentarte que lo e leido siendo las 17:04 y pues todo okey todo perfecto pero... la parte final JAJAJA , dejame decirte que no podre dormir

      GRACIAS POR LA BUENA INFORMACION ¡

      Eliminar
    3. Lo siento, Unknown. Espero que sí duermas, y gracias.

      Eliminar
  36. Me ha encantado el artículo, muy fuerte didáctico, riguroso, completo y entretenido. Enhorabuena. A ver si podemos aprovechar a pequeña escala el carmín que producimos. Aunque sea destripando, machacando y tragando hembras grávidas de semejantes bichos

    ResponderEliminar
  37. Todo tiene su cara y su cruz. Yo nací en un pueblo de la Alpujarra granadina y desde siempre me han gustado los chumbos (diría que ya en el vientre de mi madre me acostumbré a su dulzor cuando ella comiese).
    El caso es que yo también observé durante años la aparición de esa plaga, me interesé y supe que aplicando jabón potásico se podía evitar o al menos contenerla.
    Pero era de esperar que era una batalla perdida: la cochinilla es más constante, abundante y efectiva que la concienciación de propietarios y autoridades por combatirla. Sólo en algunos reductos quedan sin infestar, pero no todas las chumberas dan fruto de igual calidad/sabor.
    Por último decir que hace pocos años me enteré de una especie a la que no le afecta la cochinilla: da chumbos "blancos" (en realidad son verde amarillentos) y están muy buenos. He puesto en varios sitios para que crezcan. Si alguien está interesado en obtener alguna 'pala' podemos hablar.
    Un saludo a tod@s y mi efusiva enhorabuena al gran maestro Juan Bibiloni.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah...! Me llamo Francisco Mingorance.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por tu interesante aportación, Francisco. A mi también me encantan los higos chumbos. ¿La chumbera de frutos blancos podría ser Opuntia amyclaea? ---> https://jardin-mundani.blogspot.com/2011/07/la-corona-de-espinas-de-medina-sidonia.html

      Eliminar
  38. A esto querido compañero, lo viví yo muy de cerca. Un desastre.

    ResponderEliminar