sábado, 22 de noviembre de 2014

Quercus híbrido de Polonia

Hace unos 10 años un amigo aficionado a los robles viajó a Polonia con su familia y al volver me regaló varias bellotas que había cogido en un parque de la ciudad de Varsovia. Una de ellas germinó y ahora es un arbolito de unos dos metros al que no consigo clasificar, pues presenta características intermedias entre Quercus robur, Quercus petraea y Quercus pyrenaica.

 Hojas profundamente lobuladas del roble polaco en mayo.

Hojas del mismo árbol a finales de noviembre.

Roble polaco a mediados de enero con las hojas marcescentes persistiendo secas sin caer hasta la brotación primaveral. Esta marcescencia es una característica típica del Quercus pyrenaica, de la que carecen tanto el Quercus robur como el Quercus petraea, pues ambos tienen las hojas caducas. Se supone que permaneciendo sobre el árbol durante todo el invierno actúan como un abrigo que protege las yemas de las heladas y a la vez del hocico famélico de los herbívoros que ven poco apetecibles las hojas secas.

 Mismo roble polaco un año después dia 20 de enero de 2015.

Detalle de las hojas marcescentes anteriores. Cuesta bastante arrancarlas, pues el roble no produce el tejido suberoso de dehiscencia en la inserción de la hoja hasta que las yemas no empiezan a abrirse. Hasta entonces permanecen fuertemente adheridas. El tejido de dehiscencia tiene una estructura parecida al corcho y es muy friable, de manera que una simple brisa desprende el pecíolo y las hojas por fin pueden caer.

 Más hojas marcescentes del mismo roble en enero.

Mismo roble a principios de septiembre de 2015.

 Mi roble polaco siete meses después, fotografiado el día 2 de abril de 2016, con la luminosa brotación primaveral de un verde intenso.

Tres hojas del roble de Varsovia con lóbulos muy profundos cuyas incisiones casi alcanzan el nervio central, característica también típica del Quercus pyrenaica, pues las del Quercur robur y del Quercus petraea tienen lóbulos menos hendidos.

 Las hojas son muy grandes, algunas superan los 12 centímetros de longitud, como se puede apreciar en la imagen comparándolas con mi mano. Presentan entre 3 y 5 pares de lóbulos. En la mayoría el limbo de la hoja es más ancho en su parte central.

Haz de una hoja con el limbo aovado más ancho en su parte central.

Envés de una hoja de un color verde más claro que el haz. Las nerviaciones están muy marcadas, sobretodo la central.

El haz es lampiño, carece de pilosidad

El envés también es lampiño. Esta característica es típica del Quercus robur, cuyas hojas son lampiñas tanto por el haz como por el envés. Las del Quercus petraea carecen de pilosidad en el haz y sólo presentan algunos pelos sobre las nerviaciones del envés, mientras que las del Quercus pyrenaica son muy pilosas por las dos caras de sus hojas.

El pecíolo es muy corto, desde un par de milímetros hasta un máximo de 10. En Quercus petraea suele medir más de 1 centímetro llegando a un máximo de 3 cms. En Quercus robur oscila entre casi inexistente hasta un máximo de 7-10 milímetros, mientras que en Quercus pyrenaica suele oscilar entre 5 y 20 milímetros, pudiendo llegar hasta 3 centímetros.

El pecíolo está claramente canaliculado en su parte superior, característica típica del Quercus petraea. En Quercus pyrenaica es semicilíndrico y en Quercus robur el canal está mucho menos marcado.

La base de la mayoría de las hojas es auriculada, característica típica del Quercus robur.

 Flores femeninas del Quercus híbrido a principios de abril.

Los frutos del roble polaco son largamente pedunculados y colgantes, característica también típica del Quercus robur. En Quercus pyrenaica el pedúnculo fructífero es rígido y suele oscilar entre 4 y 5 centímetros, mientras que en Quercus petraea es casi inexistente, pues las bellotas son sésiles, se insertan directamente sobre las ramas sin ningún pedúnculo, aunque a veces pueden tenerlo, no superando en ningún caso los 15 milímetros, siendo rígido como en Quercus pyrenaica.

Estas pequeñas bellotas sin desarrollar son la primera floración femenina del joven roble polaco a sus 9 años de edad. Como suele ocurrir en la mayoría de árboles, las primeras floraciones no acostumbran a cuajar ningún fruto. No puedo por tanto enseñaros ninguna bellota. A ver si el año que viene consigue madurar alguna y la podré añadir a este artículo. Como se puede apreciar en la imagen la cúpula tiene las escamas más o menos triangulares, imbricadas, soldadas entre sí y aterciopeladas, como en Quercus robur. En Quercus pyrenaica y Quercus petraea las escamas de la cúpula son libres, no están soldadas entre sí.

Otro detalle a tener en cuenta es su buena tolerancia a la tierra alcalina (Ph : 7'4 aproximadamente) y caliza, así como a la sequía de los veranos de Mallorca. El Quercus pyrenaica es silicícola, calcífugo y acidófilo, pudiendo vivir en tierras no silíceas siempre que estén descalcificadas. Tolera también la sequía. El Quercus robur no tolera la cal y prefiere la tierra ácida o neutra permanentemente húmeda, mientras que el Quercus petraea si tolera la cal y la sequía y es indiferente al Ph, pudiendo vivir tanto en suelos calizos como silíceos.

Por otra parte los dendrólogos conocen la facilidad con que el Quercus robur se hibrida espontáneamente con el Quercus petraea y el Quercus pyrenaica, en los bosques mixtos en los que conviven.


Mi roble de Varsovia tiene pues características de las tres especies. ¿Podría ser un trihíbrido natural como el Quercus cerrioides?

Agradecería mucho la opinión de los expertos.

-----------------------ooooooooo000ooooooooo-----------------------

Edito esta entrada día 2 de septiembre de 2015 para mostraros la primera bellota de mi roble polaco. Abrió muchas flores femeninas, pero sólo una ha cuajado una bellota.

 A tres semanas del inicio del otoño ya está empezando a coger color marrón. Tiene toda la pinta de una bellota de Quercus robur, ¿verdad?

No cabe duda de que contiene un genoma varias veces híbrido, el de su progenitor polaco y el de su otro progenitor mallorquín. Lo voy a sembrar en cuanto madure del todo. Dentro de 10-12 años sabremos qué Quercus de los que rodean al pequeño roble polaco aportó el grano de polen que fecundó la flor y dio lugar a esta bellota. ¿Fue una de las miles de encinas de las montañas mallorquinas que circundan el jardín o tal vez uno de mis dos Quercus pubescens? ¿Fue quizás uno de mis 5 robles hermanos, también híbridos, de padres todavía no aclarados?

Para cuando madure sus primeras bellotas el estudio del genoma será tan sencillo y tan barato que nos sacará de dudas rápidamente.

27 comentarios:

  1. Juan, no puedo ayudarte, de esto no tengo ni idea. Tengo que enseñarte uno que me nació en una maceta que compre en Iturraran, Guipuzcoa. Besos y feliz domingo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Joan
    No me cabe duda que alguien podría ayudarte, pero me quedo con cara de "haba" ante toda tu sabiduría y ese montón de conocimientos que despliegas a lo largo de todo el artículo, ¡que envidia!,
    serte y gracias por toda esa información
    Una abraçada,
    Juanma

    ResponderEliminar
  3. Es un roble precioso Juan!!! No has barajado la posibilidad de hibridación con quercus humilis, tolera caliza y sequia muy bien, y la subespecie europea tiene hojas muy muy lobuladas (no tanto como esas). En todo caso es muy bonito!!! me encantan los robles!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Pedro. Voy a investigar tu interesante sugerencia. A mi también me encantan los robles y encinas y en general todas las fagáceas. Tengo 5 robles Quercus cerrioides de 32 años que sembré de bellota en 1982 y dos encinas de bellotas dulces de la misma edad. Aparte tengo dos Q. humilis, un Q. coccifera, un Q. macrolepis del Mar Egeo, un joven Q. suber valenciano que me mandó un cyber-admirador de mi cyber-jardín, un Fagus sylvatica de 30 años, un castaño injertado sobre una encina, un pequeño Q. robur en maceta, etc...

      Eliminar
  4. Hola Joan
    Muy interesante tu articulo
    lastima que no pueda ayudar-te

    saludos cordiales

    LLuc

    ResponderEliminar
  5. Pensando de nuevo en tu roble misterioso y navegando...has pensado en el roble de hungria o quercus frainetto???? se parece mucho la verdad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Pedro. Tienes razón, se parece mucho, pero el Quercus frainetto tiene las bellotas sésiles pegadas al tallo y mi quercus las tiene en el extremo de un largo pedúnculo. Otra diferencia es que el Quercus frainetto no soporta la tierra caliza y el mío no tiene ningún problema con la tierra calcárea de Mallorca. Un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Estimado Joan: Muy interesante este roble polaco. Pienso que es un Quercus robur subsp robur pero muy peculiar. El hecho de que crezca tan bien en Mallorca me hace pensar que tras la última glaciación una línea genética de Quercus robur del sur de Europa llegó a Polonia pero al sembrarlo en Baleares le ha encantado. En el entorno de la ciudad de Burgos Quercus robur crece en terreno calizo, bastante cerca de los Quercus faginea, existiendo frecuentes híbridos entre ambos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información, Amparo. Entonces, de ser así, más que un híbrido, sería un mutante. Desconocía que en Burgos crecieran en suelo calizo. Un saludo.

      Eliminar
  7. Hola Joan, yo creo que es un quercus rubur con cierta hibridacion de otros robles, ya sabes que el genero quercus es muy promiscuo, aqui en la zona de Burgos podemos encontrar muchos robles que son dificiles de clasificar por la hibridacion entre ellos:quercus petrea x quercus faginea, quercus robur x quercus fainea e incluso con quecus humilis,aunque el dominante es el quercus faginea.Asi que tranquilo, cuidalo y que de muchos"hijitos"y repuebla lo que puedas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu aportación, Anónimo. Hace un mes me regalaron un pequeño roble nacido de una bellota del Monasterio de Yuste en Cáceres y aunque en teoría es un Quercus pyrenaica, también tiene características de híbrido.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. Está bien eso de regalarse cosas. ¿No regalará usted bellotas de encona dulce a cambio, por ejemplo, de Quercus ilex ilex cantábrica?

      Eliminar
  8. Muy interesante tu articulo...me encantan los robles..aqui en Uruguay se encuetran..robur(por miles), palustris, macrocarpa, borealis maxima, suber, ilex, phellos, cerris...y algunos mas que se me escapan...este año probablemente viaje a Mallorca ( tengo familia en palma y pollenza)..alli espero conocer algunos mas... Un abrazo desde el sur del sur..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy sorprendido. No sabía que en Uruguay tuvierais tantas especies de quercus.
      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Hola Juan, hace nada he visto un video de youtube en donde una persona en Irlanda enseña a identificar la especie de "roble inglés o roble común" (que entiendo es quercus robur).

    Me ha sorprendido porque los robles que enseña son marcescentes y las hojas me han parecido muy parecidas a las del tuyo.

    Te dejo el link al video:

    https://youtu.be/eZ2JzHHDa0U

    ¡un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Rafa. Muy interesante este video. La variabilidad de los quercus es sorprendente.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  10. Muchas gracias por tus artículos sobre los robles. Nunca había encontrado información tan variada sobre los tipos de roble. Por la forma de la hoja me dijeron que son muy diciles de identificar y lo más importante que suele ser la flor, fruto y en este caso la pilosidad, no es tan facil de observar.

    Un saludo y enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  11. Buenas Juan! Que tal está tu roble Polaco??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Pedro! Ya no puede estar más hermoso. Mide unos tres metros y tiene unas hojas de un verde intenso. Lo más curioso de él es su tendencia a crecer muy estrecho de copa, como si fuera un ciprés. Un cordial saludo.

      Eliminar
  12. Me alegro mucho! Que envidia!!!!!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. Hay un roble carballo fastigiado, ya tú sabes

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar